PROVINCIA: ARTEMISA
Artemisa, en conjunto con Mayabeque, es la más recientemente constituida de todas las provincias cubanas.
Artemisa incluye, desde el año 2011, ocho municipios de la extinta provincia de La Habana, y otros tres que antes se comprendían en el territorio de Pinar del Río. Además, tiene una escasa población de poco más de medio millón de habitantes.
El 60% de su territorio está destinado a la agricultura, que representa la principal actividad económica de la región, tanto por su grado de desarrollo, como por las condiciones naturales de sus llanuras y suelos fértiles. Por esta razón, en su paisaje no son raros los bohíos, las fincas, los sembrados uniformes de caña de azúcar, plátano o tomate, en que los guajiros trabajan la tierra roja de la región con un esmero fascinante.
Las primeras poblaciones establecidas en su territorio fueron las de Alquízar y Guanajay, aunque, a la llegada de los colonizadores españoles, la mayor parte de su actual territorio conformaba el Cacicazgo de Marién, que incluía varios asentamientos aborígenes de importancia. Desde el punto de vista geográfico, Artemisa ofrece paisajes de irrecusable belleza e importancia para la diversidad florística del occidente de Cuba, ya que incluye una porción del rico ecosistema de la Sierra del Rosario, así como una parte considerable de la Llanura Habana-Matanzas.

Uno de los sitios mas importantes dentro de la provincia es
Las Terrazas, una singular comunidad ecológica situada en un impactante entorno natural.

En algún momento de su historia Cuba contó con cafetales, estos cafetales de Artemisa fueron fundados por inmigrantes franceses, precisamente.
Todos corrieron la misma suerte y hay pocos sobrevivientes, por ejemplo, este de Artemisa, el Cafetal Angerona. Este fue en su tiempo un típico cafetal del siglo XVIII, siglo en donde la economía de la isla era activa y pujante.
Supo tener la mayor población de esclavos en el occidente de la isla y no le falta una historia de amor que ha sabido pasar a las letras de la literatura cubana.
Según cuenta la leyenda, el dueño del cafetal, Cornelio Sauchay, tenía una relación amorosa con la haitiana Ursula Lambet, no sabe hasta qué punto es cierta. La leyenda dice que él construyó el cafetal para ella y que vivieron juntos hasta su muerte.
El monocultivo del azúcar acabaría después con los cafetales y ella, viuda, terminaría por perder todo.
Lo único cierto aquí es que las ruinas del cafetal, que alguna vez fue el segundo cafetal mas importante de la isla, están allí abiertas para visitarlas.
Los múltiples estudios de artistas plásticos locales en Las Terrazas se suman a la fuerte identidad cultural de la provincia, que también incluye el singular
Museo del Humor y la
Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, fundada por el reconocido escritor colombiano
Gabriel García Márquez, el cineasta argentino
Fernando Birri, y el más célebre orador y político cubano,
Fidel Castro.
Esta provincia puede ciertamente representar las complacencias del visitante en muchos sentidos, no sólo por sus bellos escenarios naturales, sino también por el siempre gratificante disfrute de su ritmo desacelerado, propio de las regiones rurales de Cuba.
«Artemisa» es un nombre relativamente nuevo para un significado profundo y auténtico del campo cubano.
Soroa


Soroa, bien conocida como
el Arco Iris de Cuba, está a 70 kilómetros al oeste de la capital de Cuba.
Es una lugar de impresionante belleza natural, con una cáscada de 22 metros de altura que invita a los visitantes a tomar un refrescante baño en cualquier época del año.
La región tiene un exuberante entorno virgén, perfecto para el ciclismo y el montañismo, con paseos por las márgenes del río Manantiales y baños únicos en la llamada
"Poza del Amor" (Estanque de amor).Una gran atracción de Soroa son los jardines botánicos próximos que contienen un orquideario excelente, hogar de más de 700 diversos tipos de orquídeas.
La creación del jardín se remonta al año 1943 por un abogado de origen canario nombrado Tomás Felipe Camacho, miembro de la Sociedad Cubana de Orquídeas afiliada a la American Orchid Society y a la Eastern Orchid Congress.
Esta personalidad fue muy conocida por su extensa colección de orquídeas que constaba de unos 18 000 ejemplares, incluyendo a casi todos los Dendrobiums conocidos, tanto especies como híbridos.
Así, reunió una gran colección de estas plantas procedentes de Asia y todas las Américas.
En los últimos años del siglo XX, se ha convertido en un centro de experimentación que está administrado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
San Antonio de los Baños

San Antonio de los Baños, a 35 km al sureste de La Habana, es una localidad que, a pulso de puro interés artístico, se ha ganado un lugar cimero en el panorama cultural cubano. Su identidad, marcada profundamente por el río Ariguanabo, el cual nace y muere en sus inmediaciones, es uno de los principales atractivos de esta zona, que, con sus 49 689 habitantes, acoge de forma entusiasta al visitante.
La cultura artística y literaria, y en especial el humorismo, son los factores distintivos de San Antonio, siempre dispuesto a plasmar su vena artística en todas las festividades y acontecimientos que a menudo se celebran en él, entre las que sobresale la Bienal Internacional del Humor.
Son hijos de este pueblo grandes figuras de primerísimo orden en la cultura de Cuba, entre los que es imprescindible mencionar al gigante de la Nueva Trova, Silvio Rodríguez.

En una casona que data de 1830, que fuera propiedad del Marqués de Campo Florido, el turista puede disfrutar de uno de los principales atractivos del pueblo: el Museo del Humor. Los fondos de este cuentan con más de 10 000 obras de cerca de 40 países, que reflejan momentos cumbre del humor político, la caricatura personal, la historieta y el humor costumbrista.

En sus inmediaciones se encuentra la siempre interesante Escuela Internacional de Cine y Televisión, fundada en 1986 por el afamado escritor colombiano Gabriel García Márquez, el poeta y cineasta argentino Fernando Birri y otras reconocidas personalidades. Desde su establecimiento, miles de profesionales y estudiantes de más de 50 países han convertido esta escuela en una de las instituciones de su tipo con más prestigio en el continente.

Entre las opciones de hospedaje que el visitante tiene, para su acomodo, la principal es el Hotel Las Yagrumas, situado a 3 km al norte de San Antonio, donde, a los pies del río Ariguanabo, puede gozar de tranquilidad y reposo a una distancia prudente del movido y alegre ambiente de esta localidad.