PROVINCIA: CIEGO DE AVILA
Ciego de Ávila es una de las provincias más atrayentes de Cuba por dos razones principales: la belleza de sus escenarios naturales, distinguidos por un excelente estado de preservación; y la presencia de uno de los mayores polos turísticos del país, conformado esencialmente por
Cayo Coco y Cayo Guillermo.

Cada año, miles de visitantes apuestan por los encantos de su cayería norte, caracterizada por las paradisíacas playas de altas dunas de arena, así como por las numerosas comunidades de especies de aves que encuentran su hábitat en el lugar. En conjunto,
Cayo Coco y Cayo Guillermo pertenecen al Archipiélago de
Jardines del Rey, que atesora uno de los más diversos y complejos eco-sistemas del país, a la vez que representa una importante reserva de la fauna y la flora cubanas.

El relieve de la provincia es predominantemente llano, siendo esto otra de sus características definitorias. Por este motivo, sobresalen especialmente las elevaciones de
Alturas de Turiguanó y la Loma de Cunagua, dos importantes áreas protegidas. Los suelos de sus llanuras son fértiles y las condiciones naturales
son ideales para el cultivo de la caña de azúcar y la piña. Este último ha caracterizado a la provincia desde inicios del siglo XX; de ahí que muchos le hayan dado el apelativo de
«provincia de la piña».
Ciego de Ávila también
posee la mayor laguna natural del país, la
Laguna de la Leche, sede de importantes regatas y eventos náuticos, donde cada año se celebra el entretenido Carnaval Acuático de Morón. Actualmente, Ciego de Ávila es el principal
destino del país para la pesca deportiva y recreacional, la cual se practica tanto en la
Laguna de la Leche como en los cayos del norte. El buceo es otra actividad privilegiada en la amplia propuesta turística de la provincia, debido a la belleza exclusiva de sus fondos marinos.
Ciudad de Ciego de Avila
La ciudad de Ciego de Ávila es una urbe esencialmente moderna, aunque en su Centro Histórico el visitante puede disfrutar aún de los valores arquitectónicos del neoclasicismo de influencia europea, patente en los característicos portales corridos y en las uniformes columnatas.
Ciego de Ávila se fundó en 1840 y creció primeramente
como un pueblo de funciones militares, a expensas del monumental proyecto defensivo de La Trocha. Durante las próximas décadas, y sobre todo hacia finales del siglo XIX, se convirtió en un importante centro de cultivo de caña de azúcar y piña, este último definiría la región de cara al siglo XX en Cuba. Su trazado regular, a modo de cuadrícula, sitúa como centro al Parque Martí, cuya construcción data de 1877. El Parque Martí es uno de los paseos preferidos por los pobladores locales y los visitantes, debido a su agradable ambientación y ritmo desacelerado a lo avileño.
El Centro Histórico de la ciudad incluye también al
Museo Provincial Simón Reyes que, en su incomparable inmueble, atesora una colección aceptable sobre religiones de origen africano en Cuba, además de un modelo a escala de la célebre
Trocha de Júcaro a Morón. Por su parte,
el emblemático Teatro Principal, terminado en 1927, representa el mayor testimonio de los esfuerzos realizados por la benefactora y mecenas local Ángela Hernández.
Otros sitios de interés son: El Museo de Artes Decorativas, la
Fábrica de Tabacos, el
Parque de la Ciudad y el concurrido, aunque discreto, Boulevard. La ciudad además posee una vida nocturna relativamente variada. Si hay algo que sorprende de Ciego de Ávila es su autenticidad: la música tradicional cubana que suena en sus parques de manera espontánea, su gente amable y tranquila, la sensación de un estilo de vida provinciano, la quietud.
Morón

La ciudad de Morón, cabecera municipal, es la segunda urbe más importante de Ciego de Ávila. En Morón, a pesar de su expansión territorial posterior, todavía se puede percibir algo del encanto de las pequeñas villas fundadas durante la colonia. Así lo demuestran su modesto centro histórico, su plaza principal, la iglesia parroquial, y una serie nada despreciable de edificaciones de interés arquitectónico.

El pueblo de Morón se fundó oficialmente en 1643, centurias antes que la ciudad de Ciego de Ávila. Actualmente es una ciudad tranquila y limpia, de gente hospitalaria, cuyos atractivos no sólo radican en su centro urbano, sino también en sus alrededores.
Morón es conocida a lo largo de toda Cuba como la
"ciudad del gallo", en una asimilación simbólica de profundo significado histórico.
La emblemática Estatua del Gallo, de la célebre escultora cubana Rita Longa, representa la ciudad de cara al mundo, y es uno de los puntos más fotografiados de toda la provincia.

En los alrededores de la ciudad se encuentra la colosal
Laguna de la Leche, la reserva natural de agua dulce más grande de Cuba y un sitio ideal para la pesca y el avistamiento de aves. Además, en la región existen excelentes restaurantes, distinguidos por su
amplia variedad de especialidades del mar, como La Atarraya y Pescado Frito. La Laguna de la Leche es el escenario principal para las competiciones náuticas en Cuba, y cada año funciona como sede del Carnaval Acuático de Morón, una celebración modesta en que participan distintas embarcaciones adornadas como carrozas, que representan mitos y motivos locales.

Por otra parte, la región exhibe su historia en los restos de la
Trocha de Júcaro a Morón, un ambicioso y singular
sistema defensivo diseñado por el gobierno español durante la Guerra de Liberación, cuyo objetivo era detener el avance de la guerra hacia el occidente del país.
La Trocha de Júcaro a Morón, terminada en 1872, se extendía a todo lo ancho de Cuba, e incluía un ferrocarril paralelo y 17 torreones militares, de los cuales permanecen algunos que hoy en día funcionan como sitios de interés histórico. Así es que Morón representa historia y tradición.
Cayo Coco

Lo cierto es que
Cayo Coco, con una extensión de
370 km2, es la cuarta parcela de tierra más grande de Cuba, y también una de las más hermosas. Este momento insuperable de la geografía cubana ha tenido ilustres admiradores que van desde Jacques de Sores, el corsario francés, o Diego Velázquez, hasta el
Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway, quien disfrutaba de sus sitios para la pesca. Se trata del segundo destino turístico de playa más importante del país, solo a la zaga del siempre impresionante Varadero.
Cayo Coco está conectado a la provincia de Ciego de Ávila por un pedraplén (especie de carretera de piedras apiladas desde el fondo marino a semejanza de un dique), que se extiende por 27 km. Ubicado en el extenso Archipiélago de Sabana-Camagüey, (también conocido por el nombre de Jardines del Rey), el cayo forma parte de un impresionante ecosistema, declarado como reserva de la fauna y la flora cubanas.
Por esta razón, el gobierno ha desarrollado un turismo de integración ecológica en el área.

Este hecho hace posible que en el litoral norte se concentre toda la infraestructura turística, mientras que el sur permanezca en su estado prístino, como reserva natural. En este sentido resalta el
Parque Natural El Bagá, un excelente sitio para el avistamiento de aves, por sus 130 especies reportadas. El paisaje del litoral es simplemente idílico.
Las playas de Cayo Coco son famosas por sus dunas de arena fina, tonos de azul en la distancia y abundantes cocoteros, sobre todo Playa Flamenco y Las Coloradas, categorizadas entre las más bellas de Cuba.

Además, los
paisajes submarinos de Cayo Coco, por su diversidad de especies y formaciones coralinas, contienden con los de
Punta Francés y la Península de Guanahacabibes. Los centros de buceo Coco Diving y Blue Diving coordinan actividades de inmersión en más de una veintena de sitios a lo largo de la gigantesca barrera de coral de 10 km. Destacan los sitios de La Jaula, el de mayor profundidad en el área con 30 m, y Los Tiburones, a solo 16 m, pero con el atractivo adicional de ser una zona frecuentada por varias especies de tiburones de arrecifes.
Por otra parte, desde las
confortables instalaciones hoteleras de Cayo Coco se coordinan caminatas por el litoral, visitas a la colonia de flamencos y recorridos por los pequeños cayos del área,
frecuentados por Hemingway en sus viajes de pesca.
Cayo Coco es de esas locaciones que nunca decepciona a sus visitantes.Cayo Guillermo

Las
playas blancas y brillantes por el sol, las aguas cálidas, el momento sublime en que se asiste a un espectáculo natural de único tipo, todo aquello que contiene el concepto de plenitud, parece tomar sentido en
Cayo Guillermo.
Por su extensión de solo
13 km2, es un pequeño edén en comparación con Cayo Coco, su enorme vecino del este, al cual se une por medio de un pedraplén. A pesar de que las instalaciones turísticas son más abundantes en aquel,
Cayo Guillermo tuvo el primer hotel de los cayos del norte de Ciego de Ávila.
Villa Cojímar abrió sus puertas a los visitantes en
1993, lo que quiere decir que Cayo Guillermo representó el origen de uno de los mayores y más exitosos proyectos para el turismo en Cuba.

Dentro de las principales actividades para el turismo en el área se encuentran la pesca y el buceo, a las cuales tributan las principales funciones de la Marina Marlin Cayo Guillermo y el Centro de Bueceo Green Moray.
La modesta, aún así seductora, Marina Marlin Cayo Guillermo coordina viajes de pesca en alta mar y excursiones alrededor de los cientos de pequeños cayos cercanos.
Quizás, Cayo Guillermo represente, hoy en día, el principal destino para la pesca recreacional del país.
Por otra parte,
las instalaciones hoteleras son de primerísimas calidades.
Cayo Guillermo, exótico y apasionante como ningún otro destino, es el sitio adecuado para la más plena satisfacción personal.