PROVINCIA: GRANMA
La profunda tradición de rebeldía de esta tierra tiene su manifestación más temprana en la gesta protagonizada por el cacique Hatuey, defensor de su raza ante la rapacidad del colonialismo español.
Un hijo de su suelo,
Carlos Manuel de Céspedes, mereció el epíteto de
«Padre de la Patria» por su importante contribución a la independencia del país. Ya en 1956 desembarcó en sus costas el yate que le daría nombre, portador de las esperanzas de un pueblo hastiado de dictaduras y corrupción.
Fidel Castro, líder de la expedición rebelde, catalogó a la provincia como la
«cuna de la nacionalidad cubana».El panorama natural de la región está caracterizado por la conjunción armónica del llano y la montaña. Esta relación establece uno de los contrastes más significativos de la geografía cubana, pues Granma no solo aglutina varias de las cimas más altas del país, sino una de las llanuras más extensas y uniformes.
El principal accidente geográfico de su territorio es la
Sierra Maestra, espina dorsal del hemisferio oriental de Cuba. Este macizo montañoso ofrece una oportunidad única a los entusiastas del ecoturismo, dado la diversidad faunística y de formaciones vegetales que han propiciado sus notables cambios de altura.
.jpg)
En el occidente del conjunto montañoso mencionado se sitúa uno de los enclaves naturales más notables del archipiélago cubano: el
Parque Nacional Desembarco del Granma.
El parque, investido con la condición de Patrimonio de la Humanidad en 1999, es el mayor exponente de los sistemas de terrazas marinas en el mundo.
Gracias a la relativa inaccesibilidad que generan las condiciones hostiles de su relieve, su flora y fauna alcanzan unos grados de conservación notables.

Además, en su seno abriga
decenas de sitios de interés arqueológico, destacándose el de
El Guafe, un conjunto de cuevas de usos ceremoniales y funerarios durante la etapa precolombina.
La capital provincial,
Bayamo, ofrece al visitante uno de los paisajes urbanos más singulares del país.
A esta noble ciudad la distingue una arquitectura atípica, según los cánones del estilo colonial imperante en la región.
La razón de esta característica inusual fue un incendio, iniciado por sus propios habitantes en 1869 como símbolo de rebeldía ante el dominio español. Bartolome Maso

Es uno de los más fascinantes y visitados municipios de la provincia de Granma, embelesa a sus visitantes con la riqueza de su historia y la cautivante exuberancia natural de sus entornos. Su economía se basa en la agricultura cañera y en la producción de azúcar, elaborada en el central homónimo que, desde 1924, ha dominado la vida económica y social de la región. Hacia el sureste se adentra en las estribaciones occidentales de la Sierra Maestra, célebre por ser la cordillera más alta y abrupta del archipiélago cubano.


Esta zona, escenario de cruentas batallas, fue el corazón del territorio rebelde durante las luchas lideradas por Fidel Castro. Entre los numerosos lugares que recogen los ecos de esta notoria gesta sobresalen la
Casa Museo Las Mercedes y la
Comandancia de La Plata. La primera, institución inaugurada en 1983 en la comunidad homónima, recoge en su vasta colección diversos objetos y documentos que pertenecieron a Ernesto Che Guevara. Mientras que la otra, base estratégica de la guerrilla durante la contienda, expone como ningún otro lugar las condiciones de vida y los sucesos que marcaron a las fuerzas revolucionarias.

Este exótico paraje natural, predilecto por los entusiastas del ecoturismo, ofrece la posibilidad de disfrutar de sus refrescantes ríos y del encanto único de su fauna, conservada celosamente a más de 1 600 pies sobre el nivel del mar. La contemplación de sus paisajes, que presentan diferencias notables de acuerdo a los cambios de altura, fascina a los turistas por lo singular de sus formaciones vegetales. Entre los habitantes del área, siempre solícitos con el visitante, se pueden apreciar las tradiciones más sentidas del campesinado cubano.
Bayamo

Bayamo,
fundada en 1513 con el nombre de
San Salvador de Bayamo, es la
segunda villa establecida por Diego Velázquez en Cuba. En la actualidad, es la principal urbe industrial de la provincia de Granma, con un papel rector en el desarrollo social y cultural de la misma. Sus habitantes, marcados por el símbolo de la rebeldía, han jugado un papel fundamental en la historiografía cubana. Estos, ante la amenaza colonial, quemaron su ciudad en 1869, en uno de los hechos más heroicos y altruistas de las guerras independentistas. Este acontecimiento se evoca cada año con grandes festejos que, desde un sentido orgullo local, arrastran al visitante a un mar de vítores y ritmos frenéticos.
A causa del incendio, que dejó en ruinas una parte considerable de la ciudad, esta no cuenta con la arquitectura colonial típica de la región, lo que no invalida el notable acervo socio-cultural que se puede apreciar en más de 100 sitios históricos señalados.

La Iglesia de San Salvador de Bayamo,
construida en 1516, es una de las pocas edificaciones que sobrevivió al incendio. Esta construcción eclesiástica, una de las primeras establecidas en el país, es la única que cuenta en su interior con un mural de temática patriótica.

Entre sus numerosos museos sobresale la Casa Natal Carlos Manuel de Céspedes, la cual expone objetos y documentos representativos de la vida del héroe independentista que le da nombre a la institución.


Además,
esta hermosa urbe cuenta con el único museo de cera de la isla, inaugurado en julio de 2004. Las piezas, modeladas en cera policromada a tamaño natural, representan a grandes personalidades de la cultura nacional como Benny Moré, Compay Segundo, Polo Montañés y Bola de Nieve.
Manzanillo

La ciudad de Manzanillo,
fundada a fines del siglo XVIII, está ubicada en las márgenes del Golfo de Guacanayabo, lo cual ha facilitado su crecimiento económico, social y cultural. Esta condición geográfica la ha marcado distintivamente a lo largo de su historia, dominada por piratas y contrabandistas.
En sus calles, acompañado por el hipnótico ritmo del son tradicional y del legendario órgano oriental, el visitante puede encontrar una rica mezcla de tradiciones y costumbres de profundo arraigo cubano. Su centro histórico, sin alejarse del comportamiento arquitectónico de la región, asume una imagen singular, caracterizada por una fascinante contraposición de estilos.

Único por su temática es el Museo de las Luchas Obreras, inaugurado en 1982 para exponer la tradición de lucha del movimiento obrero cubano. Sus salas, compuestas por un amplio repertorio de objetos, fotos y documentos, se encuentran dedicadas a relevantes personalidades de la región.

La Iglesia de la Purísima Concepción, edificada en 1834 en los alrededores del Parque Central, ofrece una elegancia estética y una majestuosidad sin par en la arquitectura eclesiástica de la zona.


Por último, es imprescindible visitar el
Ingenio La Demajagua, lugar primigenio y fundacional de la nación cubana.
En sus predios,
el 10 de octubre de 1868, se inició la primera guerra de independencia, lo cual representa un hecho recogido en las numerosas piezas que adornan sus salas.
Playa Marea del Portillo
.jpg)
El balneario por excelencia de la provincia de Granma, se sitúa en un paraje remoto de la costa sur de la provincia, a los pies de la siempre impresionante Sierra Maestra, el más importante complejo montañoso de Cuba. Por la amalgama de los tonos verdes del trópico, apreciables en las montañas circundantes; el azul turquesa de las aguas caribeñas y el contrastante gris de sus arenas finas, el paisaje de Playa Marea del Portillo es simplemente insuperable.
Se trata de un destino apropiado para los amantes de un turismo tranquilo y de naturaleza. De ahí que las principales actividades en la región sean el buceo y el senderismo.

Los visitantes de Marea del Portillo a menudo conocen otros sitios de interés cercanos como el Parque Nacional Desembarco del Granma, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año de 1999; y el Parque Nacional Pico Turquino, donde se encuentra la mayor elevación de Cuba.
PARQUE NACIONAL DESEMBARCO DEL GRANMA PARQUE NACIONAL PICO TURQUINO
Niquero


Pequeño pueblo costero ubicado en la porción suroeste de la provincia de Granma, que se encuentra dominado por el central azucarero Roberto Ramírez Delgado, uno de los pocos aún activos en el área. Sus habitantes, siempre acogedores y solícitos para con el visitante, son acreedores de una larga tradición pesquera, actividad que aún realizan con métodos semi-artesanales y rústicos.
Como muchos asentamientos de Granma, Niquero se caracteriza por sus distintivas casas de tablones y por la animada «Noche de Cubanilla», ocasión en la que las calles se cierran al tráfico y los vecinos las ocupan para cenar.

Esta localidad cuenta, entre sus principales lugares de interés, con el Museo Municipal, una institución inaugurada en 1981. Con una variedad temática notable, desde campos disímiles como la arqueología y las artes decorativas, este centro expone piezas excepcionales de gran representatividad regional.

La existencia de una marcada historia, representada en más de 60 sitios arqueológicos y los altos valores naturales que posee, dado el acentuado endemismo de su flora y fauna, le granjearon el título de Patrimonio de la Humanidad en 1999. Desde el punto de vista arqueológico, el lugar más interesante es el conjunto de cuevas ceremoniales y funerarias conocidas como El Guafe, reconocido por sus grandes ídolos tallados en las estalagmitas.
El acontecimiento más notable que tuvo lugar en sus inmediaciones fue el desembarco del yate Granma en 1956, protagonizado por Fidel y 81 de sus compañeros de armas.
Esta epopeya definiría el inicio de las contiendas revolucionarias y culminaría con el Triunfo de la Revolución Cubana, tres años más tarde.
El principal atractivo de la zona, es sin lugar a dudas, el Monumento Nacional al Desembarco del Granma en playa Las Coloradas