PROVINCIA: PINAR DEL RIO
Pinar del Río, la más occidental de las provincias del país, se ha ganado el beneplácito del más exigente turismo ecológico por la belleza y singularidad de sus paisajes.
El verdor y la frescura que prima en sus contornos, pletóricos en especies únicas de la flora cubana, le han valido una reputación dentro de las provincias de mayor diversidad y conservación naturales en todo el país.
Gracias a la conciencia de conservación de su gobierno, más del 22% de su superficie está incluida en el sistema nacional de áreas protegidas.
Pinar del Río es una oportunidad excelente para disfrutar de los encantos de la exuberante naturaleza cubana. Conocido como el
"Jardín de Cuba", Pinar del Río es famosa por su belleza natural casi perfecta, y por ser el sitio donde se produce el mejor tabaco del mundo.
Sus extraordinarias tierras fértiles dan lugar a varios parques naturales como el
Valle de Viñales,
declarado Patrmonio Mundial, y dos Reservas de la Biosfera de la Unesco.
Las magníficas condiciones naturales de sus parajes, notorios por su alta tasa de endemismo, llevó a la unesco a declarar
Reserva Mundial de la Biosfera a dos de sus enclaves.
El más conocido por el público internacional es la
Península de Guanahacabibes, aislada región que atesora un parque nacional homónimo y dos reservas naturales:
Cabo Corrientes y El Veral. Más allá de su virginal floresta y abundante fauna, este lugar cuenta con más de 20 playas de excelente calidad, dotadas de bellos paisajes marinos y un agradable clima.
El más famoso emplazamiento turístico de la provincia es el
Valle de Viñales, declarado
Patrimonio Natural de la Humanidad en 1999. La exclusividad de su flora y fauna, unido a sus bucólicos paisajes, cubiertos por las pintorescas casas del campesinado local, maravillan al más incólume visitante.
Su característica más distintiva son unas peculiares elevaciones de base abrupta y cimas planas, llamadas mogotes, que no tienen similar alguno en la geografía cubana. Además, sus condiciones geológicas le hacen acreedor de complejos sistemas cavernarios, entre los más bellos y extensos de Latinoamérica, que lo colocan como un destino espeleológico prioritario en el país.
En la parte suroccidental de Pinar del Río se encuentran las poblaciones de San Juan y Martínez y San Luis, hogar del producto más eximio y cotizado de la Isla: el habano.


La provincia es conocida como la
«Meca del Tabaco» por la notoria calidad de su producto, y sus plantaciones y secaderos permiten al turista empaparse con los misterios del cultivo de esta noble planta.
Sus extensas vegas de
«tabaco tapado», plantaciones cubiertas de tela fina, ofrecen una de las estimulaciones sensoriales más cautivantes del suelo nacional: la mágica mezcla entre las tonalidades varias de la hoja del tabaco y su dulce aroma.
Especial gratificación aporta la finca El Pinar, sede de las mundialmente conocidas
Vegas Robaina.
En fin, esta hermosa y fascinante provincia atesora una parte considerable del universo auténtico de Cuba: la planta del tabaco y el candor de quienes la cultivan.
Que visitar:
Cayo Levisa,
Cayo Levisa, situado en la costa norte de Pinar del Río, es uno de los parajes más paradisíacos de los numerosos destinos naturales de importancia que abundan en el país.
Esta pequeña isla, de apenas 2,5 km
2 de extensión, fue
descubierta por Ernest Hemingway cuando, a comienzos de la década del cuarenta del pasado siglo, este estableció un campamento de pesca en Cayo Paraíso, ubicado a unos 10 km hacia el este.
Desde entonces, cientos de turistas acuden a este lugar, seducidos por la belleza de sus contornos, reconocidos por sus espesos manglares y por su variedad notable de aves marinas.
Al encontrarse a 2 km de tierra firme, a él se llega a través de una embarcación que, desde su punto de salida en Palma Rubia, asegura un idílico viaje en compañía del resplandeciente sol de Cuba y de sus azules aguas de múltiples tonalidades.
El principal atractivo de Cayo Levisa es su magnífica playa, catalogada como una de las mejores de la zona por la calidez de sus aguas y por sus 2.500 m de blanca y fina arena. Los amantes del buceo y del snorkeling tienen en su barrera coralina, a unos 2000 m de la costa, no solo una de las mayores del mundo, sino uno de los paisajes marinos más hermosos de todo el Caribe. Se trata de formaciones coralinas bien conservadas, pobladas por una numerosa colonia de estrellas de mar y gorgonias, que asombra por la variada y abundante fauna marina que acoge.
Ciudad de Pinar del Río,
Pinar del Río es la capital de la provincia cubana del mismo nombre, la más occidental del archipiélago cubano.
Como la capital del tabaco, en esta tierra que se gloria de producir el mejor del mundo, uno de sus más eximios orgullos es su fábrica de Tabacos.
Fábrica de tabaco Francisco Donatién,

Donde, abierta al ojo curioso del turista, se elaboran auténticos habanos mediante procesos artesanales con varios siglos de tradición.
Con un afable clima, moderadamente cálido y estacionalmente húmedo, no hay nada más placentero que caminar sus calles, en compañía de sus amables habitantes que insisten en enseñarle al visitante los atractivos de su ciudad.
Fábrica de Guayabita del Pinar,

Se procesa y elabora el delicioso y aromatico ron Guayavita del Pinar.
Parque de la Independencia,

Antigua Plaza de Armas que, siguiendo las tipologías urbanísticas coloniales, nuclea a su alrededor los edificios más importantes del poder español en el territorio.
Palacio de Guasch,

Una ecléctica y majestuosa residencia, hoy Museo de Ciencias que ha devenido por sus valores símbolo arquitectónico de la ciudad.
Teatro José Jacinto Milanés,

Siendo fundado en 1845 es uno de los más antiguos del país.
Cabo de San Antonio,

El Cabo de San Antonio constituye el extremo más occidental de Cuba, que forma parte de la reserva de la biosfera península de Guanahacabibes en la provincia de Pinar del Río.
Es bañado por las aguas del estrecho de Yucatán.
En él se sitúa el Faro Roncali con 22,5 metros de altura, construido en la segunda mitad del siglo XIX, por el capitán de igual nombre. Cada 10 segundos la luz del faro realiza dos emisiones visibles hasta 30 km de distancia, que sirve de guía al tráfico marítimo de la zona.
Maria La Gorda,

Maria La Gorda es fundamentalmente un Centro de Buceo reconocido internacionalmente por sus aguas transparentes y cristalinas situado en una barrera coralina al norte de la provincia de Pinar del Rio en Cuba.
María la Gorda tiene numerosos sitios de primera clase donde bucear.
Su singular colonia de coral negro, comienza a apreciarse a partir de los 14 metros, con variedad de paisajes y peces.
María la Gorda cuenta con un hotel donde la mayoría de los buceadores se aloja.
Viñales,
Los surcos recién arados que se extienden hasta el horizonte con su tierra roja brillante, las montañas que parecen salir de la tierra como árboles inmensos y llegar hasta el cielo; los colores de la vida campesina; el acuerdo perfecto entre el guano seco, la tierra y la hierba de un verde intenso, entre lo que la naturaleza crea y aquello que el hombre construye; en fin, todo el concepto de convivencia y armonía naturales, los conceptos mismos de plenitud y majestuosidad, parecen explicarse por sí solos cuando se percibe a Viñales: el momento más impresionante del paisaje cubano.

El Valle de Viñales, que incluye al
Parque Nacional de Viñales con sus 150 km
2 de extensión, fue declarado
Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1999. En su sobrecogedor paisaje resultan notables las peculiares montañas de roca cárstica, base abrupta y cimas planas llamadas mogotes, únicas en Cuba y comparables sólo con las de China y Malasia.
Toda la zona, por sus características geológicas, posee uno de los conjuntos cavernosos más complejos de Cuba.
Las Cuevas de Pinar del Rio,

La Cueva del Indio es el lugar de un antiguo asentamiento aborigen en que se han encontrado varios enterramientos, y está atravesada por las aguas gélidas de un río subterráneo, transitado en botes por los visitantes.
También está la
Cueva de San Miguel en que se encuentra el histórico palenque de cimarrones, algo así como la fortaleza natural de los esclavos prófugos de sus amos.
Por su parte, la
Gran Caverna de Santo Tomás es el sistema cavernoso más largo de Cuba, una auténtica aventura en los adentros de la tierra.
Mural de la Prehistoria,

En otro sentido destaca el monumental proyecto del Mural de la Prehistoria, dirigido por el artista local Leovigildo González en 1961. Se trata de una inmensa representación pictórica sobre las rocas, de 120 m de largo y casi 60 m de alto, cuya consecución definitiva implicó la labor de cerca de 20 obreros por casi cuatro años de manera ininterrumpida.
El Mural de la Prehistoria, con sus colores psicodélicos y múltiples formas, resalta dentro del panorama natural como una marca de lo insólito en Cuba.
El
hotel Los Jazmines, con su piscina de cara al impresionante paisaje, posee la mejor vista del lugar; y el
hotel La Ermita ostenta el mejor restaurante por su perspectiva panorámica de los atardeceres en el valle.
El paisaje atrayente de Viñales exhibe sus secaderos y sus chozas campesinas con el orgullo propio de la mejor tierra para el cultivo del tabaco en el mundo. Las hojas cuelgan desde vigas de madera y se secan de febrero a mayo en un proceso enteramente artesanal, que hace del tabaco pinareño el más solicitado en el mundo entero, y el más elogiado por sus muchos entusiastas históricos como Ernesto Guevara, el Che, John F. Kennedy, Ernest Hemingway, entre otros.
Sin más palabras, Viñales es uno de los lugares por excelencia del turismo natural en Cuba.