PROVINCIA: SANTIAGO DE CUBA
La provincia de
Santiago de Cuba está comprendida en la colorida y singular región oriental de la Isla, y fue uno de los primeros territorios explorados por los colonizadores españoles a
inicios del siglo XVI. Su ciudad ostentaría el galardón de
«Primer puerto de Cuba» hasta entrado el siglo XVII. En la actualidad, la provincia cuenta con poco más de un millón de habitantes, lo que la convierte en la segunda más poblada, después de La Habana.

Toda la región se caracteriza por la belleza de su quebrado relieve montañoso, incluido en los dominios de la impresionante Sierra Maestra, que es la principal característica geográfica de la provincia. La mayor elevación de Cuba, el
Pico Turquino, se encuentra en territorio santiaguero, y es una de las escaladas más celebradas por los visitantes.

Las raíces culturales de Santiago de Cuba están entre las más diversas y complejas del país. La provincia es conocida como la
cuna del son, el bolero y la trova, tres de los ritmos más influyentes dentro del espectro musical cubano. Del mismo modo, las huellas africana, haitiana y francesa se exhiben como otros de los rasgos definitorios de su identidad cultural.
Aún hoy, el turista puede visitar las poéticas ruinas de los
cafetales establecidos por los primeros
colonos franceses emigrados de Haití.
La ciudad de Santiago de Cuba, capital provincial, es la segunda urbe más importante del país desde los puntos de vista histórico, cultural, económico e industrial. Además, es conocida como la
«Cuna de la Revolución», por sus tradiciones patrióticas y su rol decisivo en el derrocamiento del poder tiránico de Fulgencio Batista.
Por otra parte, el
carnaval de Santiago de Cuba es el más colorido y auténtico de todo el país, una verdadera celebración popular.
Algunos sitios de obligada visita son:
Parque de Baconao

El Parque Baconao es un parque nacional cubano que abarca una amplia región situada aproximadamente a
20 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba, tienen una superficie total de
84.600 hectáreas.
En 1987, fue declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco.La Gran Piedra
.jpg)
Representa un enorme bloque de roca de origen volcánico, con unas dimensiones que incluyen
51 metros de largo, 25 de alto y 30 de ancho, con un peso estimado por encima de las 63 mil toneladas.
Precisamente, ese es el punto culminante del sistema montañoso, con una altura de
1.225 metros sobre el nivel del mar e integrado en los atractivos que conforman el Gran Parque Nacional Sierra Maestra.
El ascenso a la cúspide de la Gran Piedra se realiza a través de
452 peldaños, donde el visitante se enfrenta a la aventura rodeado de una abundante vegetación de helechos, orquídeas y otras especies que habitan en la zona.
Cementerio de Santa Ifigenia

El cementerio de Santa Ifigenia es el camposanto, necrópolis o panteón principal del Oriente cubano y de la ciudad de Santiago de Cuba, es el segundo cementerio en importancia de la isla detrás de la Necrópolis de Cristóbal Colón en La Habana.
Fue inaugurado en febrero de
1868 y declarado monumento nacional en
1937. En él reposan los restos de
32 generales de las guerras de independencia de Cuba.
El mausoleo más importante está dedicado a
José Julián Martí Pérez, quien estuvo sepultado junto al resto de los veteranos mambises desde
1947 hasta 1951, siendo inaugurado el 30 de junio de ese año el actual sepulcro, que se encuentra custodiado por una guardia de honor permanente desde 2002

Entre las figuras históricas sepultadas en el cementerio se encuentran:
José Martí, Federico Capdevila, José Maceo, Carlos Manuel de Céspedes, Pepe Sánchez, Francisco Repilado (Compay Segundo), Mariana Grajales, María Cabrales, Frank País, Josué Pais, Otto Parellada, Tony Alomá, Pepito Tey, Elvira Cape y
Fidel Castro (lider de la Revolución Cubana)
La Universidad de Oriente

La Universidad de Oriente (UO), es una institución cubana
de carácter público, dedicada a la educación e investigación a nivel superior y postgrado. Es la segunda institución superior pública de Cuba,
fundada el 10 de octubre de 1947, en la ciudad de Santiago de Cuba, al oriente del país de ahí su nombre.
Su mayor desarrollo lo alcanza en el año 2002, al iniciarse la Universalización de la Educación Superior en todos los municipios de la provincia Santiago de Cuba. Está adscripta al Ministerio de Educación Superior.
Es una de las más prestigiosas casas de altos estudios de toda Cuba, debido a su claustro de profesores y el rigor al escoger el alumnado.
Basílica de Nuestra Señora del Cobre
.jpg)

La
Basílica Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre es un basílica menor de la Iglesia católica dedicada a la Santísima Virgen María que se encuentra en Santiago de Cuba.
Fue construida en
1926 en el pueblo de El Cobre cerca de 12 millas al oeste de Santiago de Cuba. Es una iglesia aislada en la colina
"Cerro de la Cantera" y está vinculada a la localidad por un recorrido de
254 escalones.Tiene un campanario central y dos torres laterales coronadas por cúpulas de ladrillo rojo.
La basílica se encuentra bajo la circunscripción de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba.
Fue decretada el 22 de diciembre de 1977. En el 2015 durante su viaje a Cuba el papa Francisco realizó una visita al lugar.
Se exhibe la figura de la Patrona de Cuba.
Pueblo de Chivirico

El pintoresco pueblo de
Chivirico está localizado a solo
75 km de la Ciudad de Santiago de Cuba, en las estribaciones de la
Sierra Maestra. La atmósfera rústica que refleja su singular espíritu y el ritmo animado de su gente amable hacen que la visita a Chivirico sea apreciada por su carácter auténtico. En sus calles calurosas se puede atestiguar la vida cotidiana del Oriente cubano en su forma más incontaminada: el eco musical de los pregones; las múltiples iniciativas de sus vendedores ambulantes que empujan los carritos coloridos por las calles polvorientas del lugar; las huellas de la mixtura cultural y racial en Cuba, todo.
El bello conjunto paisajístico de Chivirico, caracterizado por las abundantes elevaciones montañosas de cara a las aguas cálidas del Caribe.
Parque Baconao
.jpg)

Pocos destinos turísticos en Cuba pueden compararse con el fascinante paisaje del Parque, un sitio de necesaria visita, localizado a
20 km de la ciudad de Santiago de Cuba, fue declarado por la
UNESCO como Reserva de la Biosfera en 1987. El área comprende una porción del más importante complejo montañoso de Cuba, una hermosa y bien conservada laguna, así como una costa de aguas cálidas, en la que se sitúan varias playas de interés dentro del esquema turístico de la provincia.
En conjunto, el Parque de Baconao, con sus
800 km2 de extensión, alberga uno de los ecosistemas más variados e importantes de Cuba, caracterizado además por la asombrosa cantidad de especies endémicas de la fauna y la flora presentes en su entorno.

También en los predios del parque se incluyen el
Museo Nacional de Transporte Terrestre, que exhibe sus flamantes carros clásicos, y su colección de miniaturas de más de
2000 modelos; así como un modesto acuario, celebrado por su espectáculo con delfines y por su túnel de 30 m bajo el agua, único en su tipo en Cuba.

Por su parte, el insólito
Valle de la Prehistoria es uno de esos lugares pintorescos del oriente cubano. Este atractivo parque, que incluye más de
200 esculturas de dinosaurios a tamaño real, pretende recrear, desde cierta ingenuidad, la vida en la tierra durante el período jurásico.
El Valle de la Prehistoria también incorpora un interesante Museo de Historia Natural. Otro sitio de interés es la
Laguna de Baconao, ideal para los paseos en bote durante la caída del sol. La laguna es también el sitio de un criadero de cocodrilos; un restaurante, conocido por sus especialidades del mar; y la icónica Aldea Taína, que ofrece una recreación detallada de la vida de los primeros pobladores de Cuba.
Finalmente, en la zona costera se sitúan las tranquilas y encantadoras
playas Cazonal, La Laguna y El Caletoncito.Ciudad de Santiago de Cuba
La segunda urbe más importante y poblada de Cuba, cuna de músicos de renombre universal, poetas, héroes históricos y trovadores callejeros. La legendaria ciudad de Santiago de Cuba es un sitio para la fascinación. En su singular colorido humano se puede percibir, como en ningún otro lugar, la mezcla cultural y racial que define la identidad caribeña.

Fundada en 1514 por el archiconocido conquistador Diego Velázquez de Cuéllar, Santiago de Cuba estuvo entre las siete primeras villas de la Isla, y por las excepcionales condiciones geográficas de su enclave funcionaría como la capital de Cuba hasta 1556. El primer gobernador de Santiago fue Hernán Cortés, justo antes de partir para su campaña en lo que sería el Virreinato de Nueva España, en México. Santiago de Cuba es también conocida como la «Cuna de la Revolución» y la «Ciudad Heróica», ya que su nombre ha estado estrechamente vinculado a la historia patriótica del país.

.jpg)
En su Centro Histórico destacan el
Parque Céspedes, uno de los espacios más concurridos y pintorescos de la urbe; la
Casa de la Cultura Miguel Matamoros, lugar de encuentro de trovadores y artistas locales; el
Ayuntamiento, una construcción icónica de estilo neoclásico, desde donde
Fidel Castro proclamó el triunfo de la Revolución el 2 de enero de 1959; el
museo Casa Diego Velázquez, que data de 1522 y fuera la
residencia oficial del primer gobernador de Cuba; y la céntrica
Calle Heredia, una arteria principal en su esquema urbano.


Entre los muchos museos de interés, destacan:
el Museo Municipal EmilioBacardí, fundado en 1899 por el propio magnate del ron, patriota y alcalde de la ciudad; el
Museo del Carnaval, donde se expone la historia de una de las más importantes y coloridas celebraciones populares en Cuba; el
Museo de la Lucha Clandestina, situado en un hermoso edificio de estilo colonial.
.jpg)
Museo Histórico 26 de Julio. Ubicado en uno de los pabellones del Centro Escolar 26 de Julio, contiguo a la histórica posta 3, por donde un grupo de combatientes al mando del joven abogado Fidel Castro Ruz, intentaron tomar el otrora Cuartel Moncada; convertida en la Ciudad Escolar 26 de Julio, el 28 de enero de 1960.
En 1967, y con vista a la celebración del décimo cuarto aniversario del asalto al Cuartel Moncada, se orientó la creación del Museo 26 de Julio.
.jpg)
Cada año, la Casa del Caribe organiza el
Festival del Caribe y la Fiesta del Fuego, las dos festividades más importantes para la celebración del legado cultural africano en Cuba. En sentido general, la ciudad ofrece una imagen caleidoscópica de los colores, sonidos y gente de Cuba, es un escenario
«caliente» para el espíritu auténtico del Caribe, ubicado entre el pasado y el presente, entre el mar y la montaña.