PROVINCIA: VILLA CLARA

La provincia de Villa Clara está ubicada en la región central del país, por lo que es una parada usual en las rutas de viaje. Además, ocupa un vasto territorio de notables atractivos naturales e históricos. Su territorio se define por las plantaciones de tabaco y la producción azucarera. El más importante destino turístico de la provincia es el pujante polo de los Cayos del Norte, que comprende fundamentalmente a
Cayo Santa María, Cayo Las Brujas y Cayo Ensenachos, el más pequeño y privado de los tres.
Las excelentes condiciones de sus playas, los fondos para el buceo y la tremenda infraestructura hotelera, integrada armónicamente con el medio ambiente, hacen que este sea un destino de primer nivel dentro del país.
La región es además el hogar de importantes colonias de flamenco e iguanas y por la enorme biodiversidad marina que acoge, como parte del ecosistema de Bahía de Buenavista, fué declarado por la unesco como Reserva de la Biosfera.
La provincia ostenta orgullosamente una de las cuatro universidades del país, la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, localizada en la ciudad de Santa Clara, que es la cabecera provincial.
Por su parte, Santa Clara puede sorprender agradablemente al visitante por su intensa gestión cultural, así como por su dinámica vida nocturna.
Además, desde la trascendental batalla conducida en 1958 por el famoso guerrillero cubano-argentino Ernesto Che Guevara, la historia de esta ciudad quedaría indisolublemente ligada a la imagen del llamado
«guerrillero heroico».
Existen varios sitios importantes que testimonian la historia de una identificación entre esta ciudad y su principal figura heroica, siendo los principales el
Memorial al Descarrilamiento del Tren Blindado y el Monumento a Ernesto Che Guevara.
Cayo Ensenachos

Abarca un área total de poco más de 2 km
2, siendo el más pequeño de los tres cayos con hoteles en la región, por lo que se puede entender que es además el más íntimo y apacible.
Cayo Ensenachos se encuentra en la zona de mayor potencial turístico de Cuba en la actualidad, donde se ha desarrollado de manera muy cuidadosa una infraestructura planificada, con el propósito de no afectar las excepcionales condiciones naturales.
Los Cayos del Norte de la provincia de Villa Clara comprenden una porción de la
Reserva de la Biosfera de Buenavista, por lo que uno de los estandartes que exhiben sus hoteles es la integración armónica con el medio ambiente.
En este sentido, resalta el hotel
Iberostar Ensenachos, considerado entre los mejores de Cuba por sus confortables instalaciones y servicio de lujo. El lema de
«una isla, un hotel» no podría ser más expresivo, ofrece más de 500 habitaciones tipo bungalow de estilo colonial caribeño, y un régimen de todo incluido. Además, coordina expediciones de buceo, navegación y caminatas por las mejores playas de la zona:
Playa Ensenachos y Playa El Mégano, verdaderos paraísos tropicales de arenas blancas y finas, con fondos claros y tonos de azul que varían en la distancia.
Los visitantes de Cayo Ensenachos pueden disfrutar además de programas turísticos orientados a la contemplación de la exuberante naturaleza, que incluye un sinnúmero de especies de extraordinario valor para la flora y la fauna cubanas, en uno de los entornos naturales mejor conservados del país. La vista de las playas comprendidas en Cayo Ensenachos es indescriptible. Nunca antes la idea de un paraíso ha tomado tanto sentido.
Cayo Las Brujas

Perteneciente al archipiélago de cayos e islotes conocido como
Cayerías del Norte de Villa Clara, es uno de los espacios naturales más hermosos de la geografía cubana. Playas vírgenes de blanca y fina arena, en conjunción con magníficos arrecifes coralinos y una franja que funciona como refugio de la segunda fauna marina más diversa del mundo después de los arrecifes australianos conforman este paraíso tropical.
Sin lugar a dudas, se trata de uno de los destinos fundamentales de la pesca deportiva en el país por los grandes cardúmenes de sábalos, jureles, chernas, barracudas, así como de otras especies que abundan en la zona y que ofrecen una amplia variedad de captura.
En la Marina Gaviota, por otra parte, se convida a los turistas a disfrutar de sus instalaciones y de otras actividades relacionadas con el mar como el snorkeling o las excursiones en catamarán, al abrigo del intenso azul del mar Caribe.
Cayo Santa Maria

Toda la zona que ocupa Cayo Santa María es un reservorio notable de la fauna y la flora de Cuba, principalmente por la gran diversidad biológica que permiten sus mangles y por ser el hogar de grandes colonias de iguanas, gaviotas, flamencos rosados, y una tremenda variedad de aves en sentido general.
Cayo Santa María se considera como parte del Archipiélago de Jardines del Rey, y está situado en el ecosistema protegido de la Bahía de Buenavista, declarada como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Sin embargo, lo más impresionante en su paisaje son las playas de arenas blancas, aguas cálidas y tonos de un azul tropical, que se extienden por más de 10 km. Todo eso en la región de mayor potencial dentro de la actual oferta turística cubana.
A Cayo Santa María se accede por medio de una carretera de piedras a modo de rompeolas llamada pedraplén, que incluye 46 puentes para la circulación de las corrientes, y se extiende por una impresionante distancia de 48 km.
El Pedraplén, que mereció posteriormente un
Premio Alcántara de ingeniería civil, es una obra monumental cuya consecución tardó diez años. La superficie total que abarca Cayo Santa María es de 13 km
2, lo que lo convierte en el más extenso de los cientos que hay en la región.
Las inmejorables condiciones naturales de sus playas han posibilitado la cimentación de una infraestructura hotelera de primera línea en Cuba, que todavía hoy continúa en desarrollo.
En la zona destacan hoteles como el Meliá Cayo Santa María, el Meliá Las Dunas y el enorme complejo hotelero Barceló Cayo Santa María.

Cayo Santa María incluye el
Pueblo La Estrella, que funciona como sede de una feria de artesanía donde exhiben sus piezas artistas locales, sobre todo de Santa Clara, Remedios y Caibarién. También incorpora tiendas de souvenirs, spas, restaurantes, una bolera y un centro nocturno, visitado todas las noches por los vacacionistas alojados en los hoteles del propio cayo, así como de sus vecinos Cayo Las Brujas y Cayo Ensenachos.
En un balance general, Cayo Santa María es una apuesta segura para quienes pretendan tomar una vacaciones paradisíacas de playa, sol intenso y aguas azules.
Hanabanilla

El
lago Hanabanilla es único con características intramontanas del país, sitio ideal para los amantes de la naturaleza, está ubicado en el municipio de Manicaragua, provincia de Villa Clara.
El Hanabanilla cuenta con un espejo de agua de 14,9 km
2, y entre 30 y 40 metros de profundidad como promedio, con una altitud sobre el nivel del mar de 364 metros y un potencial de almacenamiento en torno a los 300 millones de metros cúbicos.
En lengua aborigen su nombre se interpreta como
“pequeña cesta de oro”, fiel reflejo de la riqueza natural de la región. Ocupa el lugar otrora conocido como
Valle de la Siguanea, donde se establecieron siglos emigrantes gallegos dedicados en lo fundamental al cultivo del café.
Remedios

Fundado entre 1513 y 1524, Remedios, cuna de tradiciones y leyendas, es uno de los asentamientos más antiguos de la región. Esta condición, transparentada en cada uno de los recodos de su centro histórico,
declarado Monumento Nacional desde 1980, le confiere una rica trayectoria histórico-cultural.
Al caminar sus calles, bajo la sombra clemente de los grandes aleros de sus casas, el turista puede encontrar una plaza muy singular, única en Cuba que, resistiéndose a los patrones urbanísticos coloniales, cuenta con
dos iglesias:la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista. Esta última, verdadera maravilla del arte eclesiástico en la isla, atesora un enorme altar enchapado en oro y una escultura de la Inmaculada Concepción embarazada, única en el mundo.

Su elemento más distintivo, sin lugar a dudas, son sus famosas
Parrandas, festejos anuales a los que acuden personas de toda la isla. El renombre que han alcanzado estas festividades, mezcla eufórica de bailes y fuegos artificiales, es tal que, desde 1980, se estableció un museo destinado a salvaguardar su memoria. En él, a través de su colección de fotos, documentos, vestuarios y otras piezas, el visitante puede encontrar una de las representaciones gráficas y físicas más importantes del patrimonio cultural cubano.
Los remedianos padecieron los ataques de piratas. Después de un ataque de El Olonés, la villa se dividió, unos querían trasladarla tierra dentro, otros preferían quedarse y enfrentar a los piratas. De los primeros, un grupo de 37 ciudadanos dejaron a San Juan de los Remedios y en junio de 1689 llegaron al lugar donde hoy se asienta la ciudad de Santa Clara y fijaron residencia.
Santa Clara

Santa Clara pasa por ser una de las ciudades más discretas de Cuba desde el punto de vista arquitectónico.
En tal sentido, sus mayores encantos radican en su gente amable, en sus mitos urbanos y en la interesantísima vida cultural que amparan sus tranquilas y limpias calles.
La ciudad de
Santa Clara, capital de la provincia de Villa Clara, marca el centro de la Isla, por lo que constituye una parada primordial para aquellos que pretendan recorrer Cuba de punta a cabo.
Fundada en 1689 por varias familias que se evadieron de Remedios a causa de los constantes asedios de piratas, Santa Clara pronto se expandió y adquirió una relativa autonomía económica dentro de la región.
Las principales edificaciones de valor histórico se encuentran en la periferia de su hermoso parque central, célebre además por su enorme glorieta. Este incluye los monumentos a
Leoncio Vidal, por quien fuera nombrado como Parque Vidal, y a la benefactora y filántropa
Marta Abreu, dos de las personalidades históricas más importantes de la región.

Otros edificios relevantes en las cercanías del Parque Vidal son: el
Teatro La Caridad, que data de 1885 y que en su momento sería el tercero más grande del país; el
Palacio Provincial; la
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen que, construida en 1748, es la más hermosa y antigua de la urbe; el
Museo de Artes Decorativas; y
la Fábrica de Tabacos Constantino Pérez Carrodegua, donde se tuercen marcas de renombre mundial como
Partagás, Montecristo y Romeo y Julieta.En
diciembre de 1958 el mítico guerrillero
Ernesto Che Guevara conduciría la Toma de la Ciudad de Santa Clara, una batalla fundamental para el posterior derrocamiento de Fulgencio Batista. Hoy en día, los visitantes pueden visitar el
Memorial al Descarrilamiento del Tren Blindado, que conmemora la más decisiva y célebre escaramuza realizada por el Che en América. A partir de entonces la ci

udad quedaría asociada con la imagen del conocido guerrillero.
Por otra parte, el impresionante
Monumento a Ernesto Che Guevara, obra de José Delarra, tiene su centro visual en una inmensa estatua de bronce, erigida en 1987, con lo que Santa Clara posee orgullosamente el mayor complejo monumental y museístico del mundo dedicado a la figura del guerrillero argentino. Este incluye un mausoleo donde, desde 1997, descansan los restos mortales del Che, así como de 17 de los hombres caídos junto a él en una apartada región de Bolivia.
La trepidante vida artística de la ciudad incluye conciertos y espectáculos en los parques, o en el
centro nocturno El Mejunje, donde actúan artistas locales. El
Festival de Rock-Metal se celebra cada año y es el más importante del país con relación a ese género musical. La vida nocturna de Santa Clara ofrece el genuino espíritu de entretenimiento diseñado por los cubanos para los cubanos, sin paliativos ni artificios turísticos, lo que configura una experiencia genuina. Es así que la ciudad extiende sus múltiples atractivos a los visitantes fascinados que cada año transitan sus calles.
Elguea
Los Baños de Elguea, a 136 km al noroeste de Santa Clara, es un centro de reposo que cuenta, según sus regulares, con aguas de poderes curativos y rejuvenecedores excelentes, de los más notables en América Latina. La razón fundamental de esto es su alto contenido de minerales, entre ellos cloro, sodio y sales de bromo, lo que contribuye a la salud general y a la calidad de vida; siendo prescritas, incluso, para la relajación, el estrés, la revitalización, problemas respiratorios, circulatorios y neurológicos.
La tradición de venir a aquí, con propósitos sanitarios, se remonta a 1860. Según cuenta la leyenda, el descubrimiento de las propiedades medicinales del lugar se efectuó cuando un esclavo, perteneciente a Don Francisco Elguea, se bañó en sus aguas mientras padecía una rara enfermedad en la piel, al regresar, completamente sano, el conocimiento de los efectos milagrosos de estas se extendió por la zona y eventualmente, en 1917, se fundaría un pequeño hotel bajo el nombre de la familia Elguea.
El balneario, con su Centro Termal de 1300 metros cuadrados de extensión, sus tres piscinas de aguas medicinales, salón de masajes y de belleza, sauna, gimnasio y consultas médicas ofrece los servicios propios de este tipo de instalaciones: tratamiento facial, ejercicios corporales aeróbicos, electroterapia, masoterapia, quinesioterapia, fangoterapia, fisioterapia, moxibustión, hidroterapia, podología, psicorrelajación y medicina tradicional.
Además, cuenta más de un centenar de habitaciones, canchas de tenis y voleibol y actividades de animación diurna y nocturna, incluidos paseos a caballo y visitas guiadas a lugares próximos de atractivo turístico, como son el centro histórico de Santa Clara, la cayería norte y algunas de sus playas más vírgenes y bellas.