PROVINCIA: LA HABANA
Un encanto magnético proveniente de una historia fascinante, una rica cultura y una diversidad en su gente.
La Habana es una ciudad de contrastes.
Es una verdadera mezcla desde la era colonial hasta la post revolución con ambiente soviético, un testimonio histórico en el que el tiempo parece ser congelado, donde cada parte marca una diferente historia, con grandeza colonial, art deco, edificios neogóticos o edificios gigantescos de concreto...
Patrimonio de la UNESCO,
'La Habana Vieja' (en proceso de renovación), con el animado barrio moderno y turístico de Centro Habana, con el paseo frente al mar de 9 kilómetros de longitud, el “Malecón”, con el moderno barrio “El Vedado”, con la monumental “Plaza de la Revolución”, con su Miramar como “Miami”, 'Playas del Este' su paraíso; con sus barrios llenos de colores y de glamurosos 'almendrones' y con los famosos Chevrolets americanos de la época de 1950, Fords y Buicks...
La Habana muestra la ligereza, un vital y relajado ambiente al mismo tiempo, las puertas dejadas abiertas, familias viendo la TV en salones cercanos de la calle, las ropas colgadas de balcones, la gente gritando en conversaciones entre edificios, los jugadores de dominó sentados a sus mesas en las calles...
Imagínese los ritmos de tambores y guitarras, el danzón, la salsa, el mambo o bailes de bolero, las pinturas en las calles, las olas chocando en las cercanías, el sol proyectando su luz a la caída de la noche en edificios en mal estado, los turistas pensando en Hemingway o soñando ser un Che Guevara.
Llegue con la mente abierta, dispuesto a comprender las contradicciones de la ciudad, al ambiente tropical de La Habana, al ajetreo y el bullicio, a la gente cálida, a su gloriosa historia y a la belleza audaz.... La Habana te invita!
Historia Breve

El primer asentamiento español,
“San Cristóbal de La Habana” fue fundada en
1515 por el conquistador español Diego Velázquez en la costa sur de la isla.
En 1519, la ciudad fue relocalizada al Norte, en las orillas de la bahía de La Habana, y
pasó a llamarse “San Cristóbal de La Habana”.
Gracias a esta ubicación estratégica, se convirtió en el principal puerto español en el Caribe.
El descubrimiento de la profundidad del canal navegable entre las Bahamas y Cuba marca la apertura de una nueva ruta comercial haciendo a La Habana y su puerto un importante puente desde las Américas hacia Europa.
Todos los barcos en tránsito a Europa, cargados de oro y plata del Nuevo Mundo (México y Perú en su mayoría) fondeaban en el puerto de La Habana, que rápidamente se convirtió en el punto de encuentro de la flota española.
Para proteger esta ruta comercial, se construyeron sus fortalezas.
La Habana se convirtió en el único puerto cubano autorizado para ejercer el comercio.
Gracias al floreciente comercio de azúcar y el tabaco, el asentamiento comenzó a crecer desde el puerto hasta lo que es ahora "La Habana Vieja".
Las primeras calles vincularon el puerto con la "Plaza de Armas" y la "Plaza de San Francisco", y a continuación, con las iglesias, tabernas, y muchos burdeles...
El Asentamiento se convirtió así en una ciudad, y luego en la capital de la isla en 1607.
Por más de 200 años, el puerto de la Habana fue el más grande del Caribe.

El próspero puerto se convirtió en un objetivo para los muchos piratas y bucaneros que atacaban las ciudades y barcos del Caribe.
En 1555, el pirata francés Jacques de Sarre tomó la ciudad. La Habana fue saqueada y quemada.
Felipe II, Rey de España, decidió reforzar sus puertos coloniales en el nuevo mundo y nuevas fortificaciones y fuertes.
El "Palacio de los Capitanes Generales" fue movido desde Santiago de Cuba a La Habana en 1556, se construyó el "Castillo de la Real Fuerza" y el impresionante "Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro" de 1589 hasta 1630, así como un muro de protección.
La isla y la ciudad todavía fueron asaltadas muchas veces por otros reinos europeos en busca de nuevos territorios y dispuestos a dominar esta ubicación estratégica. Por lo tanto, los franceses atacaron la ciudad, los holandeses la tomaron la por un mes, etc.
En 1762, el ejército británico atacó la ciudad y el centro de la isla, La Habana cayó en manos de los británicos que ocuparon la isla durante 11 meses.
El libre comercio se impuso y muchos esclavos son traídos a Cuba.
Un año más tarde, España les cambia la colonia de Florida por Cuba a los británicos y mantuvo la política de libre comercio con el resto del mundo, exportando azúcar y tabaco. El comercio de café comenzó a finales del siglo XVIII.
En el siglo XIX, La Habana empieza a tener un suntuoso período de crecimiento, la ciudad es más influyente y está pasando por un período floreciente, acompañado de un auge de la innovación, construyendo de muchos edificios nuevos y desarrollando los ferrocarriles, el telégrafo y la electricidad...
Surgen muchos edificios bonitos por todo el antiguo poblado y el nuevo barrio del Vedado en construcción, donde la burguesía empezaba a vivir.
Después de la Guerra de la Independencia de 1902, el dinero americano empezó a fluir, y con ello la influencia norteamericana. Es el inicio de una nueva era de arquitectura, torres de Art Deco, hoteles, palacios, casinos... siguiendo el nuevo auge de la industria del turismo.

La Revolución detuvo la corrupción, la dictadura y la decadencia por la cual la ciudad estaba atravesando y se estableció una capital socialista.
A medida que el reciente gobierno se centra en la igualdad de toda la isla, la era posterior a la revolución fue sinónimo de deterioro de muchos edificios y el barrio histórico de la ciudad, mientras que los nuevos barrios superpoblados se crearon en torno a las nuevas fábricas en el sur de la capital.
Desde la década de 1990, muchos de los edificios en ruinas fueron renovados y remodelados devolviéndole a la antigua Habana su belleza.
Ver y hacer
Barrios de La Habana
La Habana se divide en
15 municipios que apuntan a diferentes épocas del desarrollo de la ciudad.
«La Habana Vieja», es la parte más antigua de la ciudad. Contiene la mayor parte de los sitios coloniales y monumentos de la ciudad. Es una joya histórica,
en 1982 fue nombrada Patrimonio de la Humanidad.Al oeste de
«La Habana Vieja» se encuentra el barrio del
«Vedado», tiene la gran mayoría de los hoteles y restaurantes, también es el centro cultural de la ciudad, con grandes galerías de arte, teatros, salas de conciertos...
Junto al
«Vedado» está la conocida Plaza de la Revolución y la región administrativa creada a su alrededor en los años 1950.
En el extremo oeste de la ciudad está el municipio de
«Miramar», el más moderno de los distritos de La Habana. Mayormente de residencias de lujo, este barrio muestra un ambiente muy diferente en comparación con el centro de la ciudad.
«La Habana del Este» es la parte de la ciudad al otro lado de la bahía. Tomando el túnel , más allá de la zona residencial que pasa por pueblos de pescadores
«Alamar» o el favorito de Ernest Hemingway
«Cojimar», hasta llegar a las playas apreciadas por su gente, las
«Playas del Este» de
"Bacuranao" a
"Guanabo", a través de "Tarará",
"El Mégano",
"Santa María del Mar" y
"Boca Ciega".
La mayoría de los Habaneros viven en los municipios industriales ubicadas al sur de La Habana.
La Habana Vieja
La Habana Vieja le lleva, una vez más y de manera muy conmovedora a los orígenes de la ciudad.
Cinco siglos de historia que le están esperando para ser contemplados.
Fundada en 1519 por la Colonia Española, el asentamiento creció en torno al puerto y fue rodeado por murallas hasta 1860.
Calles adoquinadas, pavimentadas, estrechas, mansiones coloniales, arcos románticos, patios y balcones, iglesias, fortalezas... Incluso si el tiempo y el clima dañaron muchos edificios, el centro histórico de La Habana es la mejor preservado de todas las Américas, principalmente debido a la decisión del país en la década del 1990, que permitió que este barrio pudiese ser salvado de la modernización y en segundo lugar, porque
"La Habana Vieja" fue elegido en 1982 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, amparado por un enorme proyecto de restauración durante 25 años, restauración que todavía está en curso.

La mejor manera de descubrir "La Habana Vieja" es a pie, caminando por sus calles poco iluminadas,
de 'plaza' a 'plaza'.
La estructura de la ciudad es muy simple y no debe perderse mientras pasea.
El punto de partida ideal sería la
"Plaza de Armas". Es el núcleo histórico de la ciudad vieja y fue la primera plaza que se construyó justo con la fundación de la ciudad, en particular, el
"Castillo de los Capitanes Generales".
A partir de ahí, yendo hacia cualquier dirección, se puede llegar a muchos de los otros sitios y plazas, hacia el norte a la
"Plaza de la Catedral" y su catedral, tal vez la plaza más bella de la ciudad; o hacia el sur hasta la
"Plaza Vieja", que da alojamiento a muchos eventos tales como fiestas y cenas. Otra pintoresca plaza es la
"Plaza San Francisco", donde se encuentra la impresionante iglesia y convento de «San Francisco de Asís», que aloja el campanario más alto de la ciudad, y ofrece una vista muy pintoresca del horizonte Habanero.
Haced un rodeo por las calles y parques auténticos de La Habana y otros lugares de interés histórico, como la
"Calle Obispo", que es una de las mejores calles del barrio, o por
"El Prado" es un bulevar muy ocupado y animado, con árboles y estatuas de leones. Los cuales le están llevando a una parte más moderna de "La Habana Vieja", hasta el
"Parque Central", pasará por
"El Capitolio" y muchos museos como es el
"Museo de la Revolución" y el
"Museo de Bellas Artes".Para los más valientes, hay un impresionante complejo de edificios y fortificaciones militares que alguna vez defendieron la ciudad, está localizado un poco más lejos a través de la bahía, se llama el
"Parque Morro Cabaña", podrá disfrutar de las vistas de la bahía y el canal que conduce al puerto, puede tomar un descanso de los flujos de turistas que veréis en el centro histórico.
Vedado

Centro cultural de la ciudad, con hoteles, palacios, galerías de arte, conciertos de música en vivo y una gran cantidad de restaurantes, bares y discotecas.
Al contrario de "La Habana Vieja", el "Vedado" expresa la pasada gloria y el desarrollo moderno, donde los edificios altos contrastan con mansiones del siglo XIX y las avenidas contrastan con el encantador paseo marítimo.
El distrito está dividido en cuatro partes principales, la
"Avenida de los Presidentes" y la
"Calle Paseo" que van de Norte a Sur, y las
"Calles Línea y 23" que van de Este a Oeste.
El área principal es la muy animada
"La Rampa", con sus bares, restaurantes y locales de música.
Por las calles
"23" y
"El Malecón", encontraras un área más tranquila, veras una mezcla de arquitectura barroca y neoclásica con muchas construcciones post-coloniales que ahora albergan muchos museos.
A lo largo del
"El Malecón", hay numerosas galerías de arte y centros culturales, uno de los mejores de ellos es la
"Casa de las Américas ''.
Plaza de la Revolución
Aqui se encuentra esta inmensa plaza, "Plaza de la Revolución" que es el símbolo de la Revolución Cubana y es famosa por albergar muchos eventos importantes.

Fidel Castro se dirigió al pueblo cubano en esta plaza cada 26 de julio en el "Día de la Rebeldía Nacional", mientras que los papas Juan Pablo II y Francisco realizaron misas, junto grandes masas durante sus visitas a Cuba.
La construcción se inició en la época de Batista e inicialmente seria la
"Plaza Cívica", se terminó en 1959, entonces tomó el nombre de
"Plaza de la Revolución" después de que Castro tomó el poder. Se encuentra entre las plazas de ciudades más grandes del mundo.
En el centro de la plaza se localiza el
"Monumento a José Martí", una torre de 109 metros (358 pies) de altura, mientras que en la parte inferior tiene una estatua de 18 metros (59 pies) del icónico héroe nacional de la Independencia de Cuba. Se puede llegar a la parte superior de la torre y apreciar una de las mejores vistas de la ciudad o aprender más sobre José Martí, varios objetos, cartas y escritos explican la vida y obra del mismo.
Está rodeado de muchos edificios del gobierno, como el
"Palacio de la Revolución", casa del gobierno, el
"Partido Comunista", los
"Ministerios del Interior y de Comunicaciones" que llevan consigo dos retratos gigantescos de metal de los héroes de la revolución,
Che Guevara, con su típica y famosa frase
"Hasta la Victoria, siempre"; y
Camilo Cienfuegos con su cita
"Vas bien, Fidel".
No se pierda el inmenso cementerio
"Necrópolis de Colón" y su atmósfera atractiva.
Centro Habana
"Centro Habana" no es la zona más turística de la capital en comparación con la "
Habana Vieja" o el
"Vedado".
Antes de la Revolución, en este barrio del siglo XIX, era famoso en San Rafael sus calles comerciales y grandes almacenes de lujo, la mayoría de ellos ubicados en torno a San Rafael y la Avenida de Italia. Ahora está muy destruido, hay desmoronamiento de edificios, montones de basura...
Esta parte de la ciudad no ha tenido la oportunidad de ser todavía parte del gran plan de renovación iniciada por el gobierno.
A pesar de su estado de deterioro extremo,
"Centro Habana" es el lugar más animado de la ciudad, llena de sinfonía en sus calles, los clamores de los vendedores, claxon de taxi, los "bici-taxi" y los niños gritando en su camino de regreso de la escuela.
En
"Centro Habana" también se encuentra el
"Barrio Chino" de La Habana. No tiene nada que ver con los enormes barrios chinos americanos, la mayor parte de la comunidad asiática empezó a vivir en este barrio cuando empezaron a emigrar a la isla.
Miramar
"Miramar", es el barrio más moderno de La Habana y contrarrestan a las otras áreas en mal estado de la ciudad. ¡Aquí es donde se concentra la riqueza!; Agradable y lujosa zona, tiene su propio ritmo de vida, aliviado por las amplias avenidas y grandes árboles, residencia estilo americana con enormes jardines, empresas internacionales, hoteles de cinco estrellas.
Casi todas las embajadas están ubicadas en Miramar, en la 5ª Avenida.
Al caminar, patinar o andar en bicicleta, no se pierda la monolítica Embajada de Rusia.
Miramar ofrece mucho más que calles tranquilas y hermosas casas.
Vale la pena visitar
"El Acuario Nacional". Se pueden observar los delfines, alimentarlos e incluso nadar con ellos.
En el extremo oeste de la zona hay una gran playa en el
“Club Habana” y la
"Marina Hemingway", punto de partida de muchas excursiones en barco y de buceo.
El barrio es una buena oportunidad para comer, en restaurantes o en terrazas a lo largo del mar que proponen diversos y exquisitos menús.
Los visitantes disfrutan del entretenimiento y vida nocturna, especialmente el famoso
"Cabaret Tropicana".
Cojímar

"Cojímar", un pequeño pueblo de pescadores al este de La Habana.
Construido en el siglo XVII, se puede apreciar la vida 'relajada' del pueblo y visitar su fortaleza,
"El Torreón".
El lugar se convirtió mundialmente famoso gracias a Ernest Hemingway, al autor le gustaba pescar en la costa de Cojímar, amarrando su barco, el
"Pilar", en el puerto de la misma.
Este pueblo y sus habitantes, especialmente 'Gregorio Fuentes', fueron la inspiración para su novela
“El viejo y el mar”, que ganó el Premio Pulitzer de ficción en 1953.
Hoy en día, se puede hacer un paseo en el muelle, y observar el Memorial dedicado a Ernest Hemingway de los habitantes de Cojímar (un busto de Hemingway rodeado por columnas) y hacer también una visita a
"La Terraza", el bar junto al mar, en el cuál Hemingway disfrutó de sus comidas y bebidas predilectas, también se puede ver muchas fotos de él en el bar.
Playas del Este
"Playas del Este" es un lugar muy popular entre los habitantes locales.
Fácilmente accesible desde la "Vía Blanca", carretera entre La Habana y Varadero, los habaneros suelen ir a
Playa de Bacuranao para relajarse y tomar el sol en esta amplia franja de arena o para disfrutar de la calidez de sus aguas claras.
Muy cerca se encuentran los pueblos de
"Celimar" y
"Alamar", donde el Río Bacuranao lanza sus aguas en el mar.
Bacuranao
Bacuranao se encuentra en
"La Habana del Este" en la jurisdicción de Guanabacoa.
También conocido como
"Playa de Bacuranao" o
"Boca de Bacuranao", está situado a 12 kilómetros al este de La Habana y es parte de "Playas del Este"
Es un enorme litoral de playas de arena blanca bordeadas de cocoteros, con cerca de 15 kilómetros de largo desde
"Playa de Bacuranao" a "Playa de Guanabo", incluyendo
"Tarará", "El Mégano", "Santa María del Mar" y "Boca Ciega". Es una excelente alternativa para aquellos que quieran pasar un día de relax en la playa sin salir de la ciudad.
Guanabacoa
Guanabacoa es una ciudad pequeña y tranquila situada lejos de la capital y deposito de cautivadoras historias religiosas y de numerosas iglesias
Que Visitar
La Habana conserva sus tesoros históricos y arquitectónicos como testimonios de su pasado atormentador.
Un viaje en las calles de la ciudad le llevará a través de cinco siglos de historia, desde la época colonial y su magnífica arquitectura hasta la Revolución Socialista.
La mayoría de los monumentos principales se encuentran en La Habana Vieja, corazón de la ciudad recién fundada.
Los españoles construyeron las primeras fortalezas, el
"Castillo del Moro" y la
"Fortaleza de la Real Fuerza" a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII para defender el puerto y la ciudad de las invasiones y ataques de piratas.
La iglesia más antigua es la
"Iglesia Parroquial del Espíritu Santo", construida en 1638 por esclavos liberados.
Muchos otros edificios religiosos, iglesias, y conventos fueron construidos durante los siglos XVII y XVIII.
Muchas de estas iglesias están construidas sobre plazas que llevan el nombre de la iglesia, recomendamos visitar: la
Plaza San Francisco y su iglesia barroca, la Iglesia San Francisco de Asís, sede de la torre más alta de la ciudad.El más notable de ellos es la
"Catedral de San Cristóbal de la Habana", construido en la
"Plaza de la Catedral" al final del siglo XVIII.
Por toda la ciudad, sobre todo en la Habana Vieja, se encuentran dispersas numerosas plazas, ornamentadas en su centro por fuentes y a la sombra de las palmas reales y maravillosos palacios. Podemos nombrar la céntrica
"Plaza de Armas", en la que se construyó una joya de la arquitectura barroca, el
"Palacio de los Capitanes Generales" antigua casa de los gobernadores de Cuba y ahora el ayuntamiento de La Habana, la
"Plaza de la Catedral", en donde usted puede encontrar palacios como el
"Palacio del Conde de Casa Bayona", el
"Palacio del Marqués de Arcos" o el
"Palacio del Marqués de Aguas Claras", y por supuesto la
"Plaza San Francisco"con sus hermosas fuentes decoradas con estatuas de leones. En el centro de la ciudad está la famosa
"Plaza de la Revolución" Podrá disfrutar de un paseo por las calles animadas de la Habana Vieja o Centro Habana, en la peatonal
"Calle Obispo", con sus tiendas y vendedores de obras de arte, el paseo marítimo de
"El Malecón", yendo a desde la Habana Vieja hacia el centro de la ciudad, caminando por la avenida histórica de
"El Prado" y sus muchas estatuas de leones, un descanso en el
"Parque Central" para disfrutar de la música y bailes o pasear por el cercano
"Capitolio".
Será casi imposible visitar toda la ciudad en un solo día a menos que se empleen los medios de transporte locales que arriesgan a no apreciar plenamente la belleza espectacular de la ciudad, la mejor manera es divirtiéndose en múltiples
itinerarios, teniendo en cuenta uno de ellos para
la Habana vieja y otro en
la Habana Moderna.Edificios religiosos
Catedral San Cristóbal de la Habana,
Oficialmente llamado "Catedral de la Virgen María de la Concepción Inmaculada", diseñado por el arquitecto italiano Francesco Borromini, majestuosa catedral de La Habana levantada en el centro de La Habana en la "Plaza de la Catedral". Pequeña catedral, distinguida por sus dos torres desiguales y de fachada barroca.
En su interior es clásica y relativamente austera, sin embargo, está decorada con un altar de mármol carrara con incrustaciones de oro, plata y ónix frescos que datan del siglo XVIII y copias de las pinturas originales de Murillo y Rubens.
Jesuitas comenzaron la construcción de la iglesia en 1748 durante30 años, incluso después de la expulsión de los jesuitas de Cuba. El edificio fue terminado en 1777 y la iglesia se convirtió en una catedral. Es una de las más antiguas de las Américas.
Los restos de Cristóbal Colón fueron enterrados en esta catedral después de haber sido traído desde Santo Domingo en 1795, esta es la razón por la cual la catedral fue nombrada de manera no oficial como la "Catedral de San Cristóbal". Los restos de Cristóbal Colón fueron luego trasladados a la catedral de Sevilla en 1899.
El Papa Juan Pablo II visitó la catedral en 1998.
Se puede subir a una de las torres por 1 CUC o permanecer en el área y comprar recuerdos (camisetas, postales, llaveros, cadenas) de la visita del Papa en la tienda al lado de la catedral. Un mercadillo de artesanía es llevado a cabo frecuentemente en la plaza donde se puede comprar joyería barata y de ilustraciones.

Iglesia San Francisco de Paula,
Construida desde 1730 hasta 1745, clásica arquitectura de estilo cubano. Ahora es una sala de conciertos y un moderno centro de exposiciones de arte.

Iglesia y Convento Nuestra Señora de Belén,
La construcción comenzó en 1712 y fue terminada en 1718. Actualmente en proceso de renovación, este edificio barroco brinda servicios sociales, una residencia para ancianos y un centro para niños discapacitados.

Iglesia y Convento Nuestra Señora de la Merced,
Construido desde 1755 hasta 1855, es famoso por sus jardines, su antiguo convento y los sus frescos de pintura en el techo de la iglesia.

Iglesia y Convento San Francisco de Asis,
Construido a finales del siglo XVII y reformada en un estilo barroco durante el siglo XVIII; se encuentra en un barrio muy animado. La basílica alberga la torre más alta de La Habana, 141 metros de altura, para disfrutar de una maravillosa vista de la ciudad.
Plazas de la Habana Vieja
Plaza de la Catedral
La Plaza de La Catedral es la más uniforme de de las cuatro plazas coloniales principales de La Habana Vieja.
Esta plaza es un auténtico museo del barroco cubano, ya que todos los edificios ubicados en ella, incluida La Catedral, son del siglo XVIII.
En esta plaza confluyen las calles de Empedrado y San Ignacio
Algunas de las edificaciones más destacadas que se encuentra en los alrededores de esta plaza son: la Catedral de San Cristóbal de La Habana, el Palacio de los Marqueses de Aguas Claras, el Palacio del Marqués de Arcos, el Palacio del Conde de Lombillo, el Palacio de los Condes de Casa Bayona, donde actualmente se alberga el Museo de Arte Colonial; y el Centro Wifredo Lam, que es un pequeño museo y galería dedicado a Wifredo Lam, uno de los artistas modernos cubanos más reconocidos.
También en el callejón del Chorro, que parte de la misma plaza, se encuentra el Taller de arte Experimental de Gráfica, donde muchos artistas cubanos realizan litografías y serigrafías. Sus obras suelen gozar de una excelente calidad, y son una excelente muestra del arte plástico cubano. Las obras pueden ser adquiridas a precios bastante razonables.
Debemos destacar que ésta es la más nueva de las cuatro plazas principales de la ciudad, su trazado data de la década del año 1.700. A finales del siglo XVI este lugar era un espacio cenagoso, por lo que en la actualidad también es denominada como La Ciénaga. Hasta ella llegaba la Zanja Real, que era un canal abierto que surtía de agua la ciudad, pero con las obras de construcción de los alrededores de la zona se desecó, y posteriormente se construyó la plaza.
Cerca de la plaza se encuentran los siguientes lugares de interés: la célebre Bodeguita del Medio, la taberna-restaurante más famosa de toda Cuba. De hecho el propio Ernest Hemingway, quien la visitaba frecuentemente, la mencionaba en una de sus frases “My daiquiri in Floridita and my mojito in La Bodeguita”. Cabe destacar que su restaurante es uno de los mejores en cuanto a cocina criolla. Existe la tradición de dejar una huella, un recuerdo, bien sea en forma de foto, un objeto, o un grafiti, pudiendo encontrarse firmas históricas como la de Salvador Allende, Pablo Neruda, o Ernest Hemingway, entre muchos otros.

Plaza de Armas
La Plaza de Armas es considerada la plaza más antigua de las cuatro plazas coloniales de La Habana Vieja, fue trazada en torno a 1520. Por aquel entonces se llamaba Plaza de la Iglesia, debido a que albergaba el Templo Parroquial Mayor (demolido en 1770), ubicado donde hoy se encuentra el Palacio de los Capitanes Generales.
En el siglo XV se le nombró Plaza de Armas, cuando el gobernador colonial comenzó a utilizar éste lugar para llevar a cabo ejercicios militares.
La plaza actual, al igual que la mayoría de los edificios que la rodean, data de finales de la década de 1700.
Actualmente esta plaza acoge un interesante mercadillo de libros de segunda mano (abierto de lunes a sábados); tiene una estatua de Carlos Manuel Céspedes, quien inició el camino hacia la independencia de Cuba en 1868; el Palacio de los Condes de Santovenia, que data de finales del siglo XVIII y que actualmente alberga el Hotel Santa Isabel de 5 estrellas.
En la plaza también encontrarás algunos de los museos y edificaciones monumentales más interesantes de la ciudad, como el Museo de la Ciudad (ubicado en el Palacio de los Capitanes Generales), el Palacio del Segundo Cabo, el Castillo de la Real Fuerza, el Museo y monumento El Templete, el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo de Navegación, y el Museo del Automóvil.
Plaza Vieja de La Habana
Fue diseñada en 1559, es la plaza más ecléctica desde el punto de vista arquitectónico de La Habana.
Se encuentra en La Habana Vieja, y en ella el barroco cubano convive con el art nouveau de inspiración gaudiniana.
En sus orígenes esta plaza era conocida como Plaza Nueva, y principalmente se utilizaba para realizar ejercicios militares, después funcionó como un mercadillo al aire libre, y actualmente se encuentra llena de restaurantes, cafés y bares.
En la plaza usted podrás encontrar lugares interesantes como la Cámara Oscura, un ingenioso dispositivo óptico desde donde podrás disfrutar de hermosas vistas a la ciudad desde lo alto de su torre de 35 metros por solo 2 CUC; o el Palacio Cueto, que es el ejemplo más acabado de art nouveau de La Habana.
Justo detrás de la plaza se puede ver el barroco Palacio del Conde de San Juan de Jaruco, construido en el siglo XVII el cuál fue propiedad de don Gabriel Beltrán de Santa Cruz y Aranda, quien obtuvo el título nobiliario en 1768 por sus hazañas contra los ingleses.
La Plaza Vieja y las calles de sus alrededores cuentan con hermosas galerías, muy típicas de La Habana, con arcos de medio punto y vidrieras de colores.
Plaza de San Francisco de Asís
La Plaza de San Francisco de Asís se desarrolló mirando hacia el puerto de La Habana durante el siglo XVI, cuando los galeones españoles atracaban en el muelle en su paso por las Indias hasta España.
Durante las primeras décadas del siglo XV se instaló en la plaza un mercado, y en 1608 se construyó una iglesia. Pero el mercado fue trasladado a la Plaza Vieja tras la queja de los monjes por el ruido.
Plaza de San Francisco de Asís fue totalmente restaurada durante finales de la década de 1990 y de ella destaca su adoquinado irregular; la Fuente de Los Leones, una de las más bellas de La Habana y la de mayor simbolismo, la cual está hecha en mármol blanco, obra del escultor italiano Guiseppe Gaginni en 1836; la Terminal Sierra Maestra, desde donde parten barcos repletos de turistas; la Lonja del Comercio, cubierta por su cúpula; y el famoso Caballero de París, una estatua algo más moderna que fue ubicada fuera de la iglesia, y que representa un personaje de calle muy popular que deambulaba por La Habana en la década de 1950 entreteniendo a los viandantes con sus opiniones sobre diversos temas.
Esta plaza colonial alberga también algunos de los lugares más interesantes de La Habana Vieja, como la Iglesia y convento de San Francisco de Asís, que hoy alberga el Museo de Arte Religioso; el Museo del Ron, o el Coche Mambí, un vagón de tren construido en E.E.U.U. durante 1990 y trasladado a Cuba en 1992.
Otros lugares que usted podrá visitar en esta plaza y sus inmediaciones son: el Museo Casa de Alejandro Humboldt; y el Acuario de peces de agua dulce que se encuentra en la calle Brasil nº 9 (Horario de apertura de 9:00 a 17:30 de martes a domingo).
Y no se olvide de:
El Malecón Habanero
Se extiende desde el
"Castillo de San Salvador de la Punta" al
"Castillo de la Chorrera", El Malecón es un lugar perfecto para todos los habaneros en busca de momentos de relax y placer. La gente viene a conocer, hablar, comer, beber y escuchar música, o simplemente para disfrutar de la atmósfera suave que envuelve el paseo al atardecer.
Ocho kilómetros de largo, hay también una concurrida autopista de seis carriles, donde relucientes coches viejos americanos de moda, pasan desde Vedado a Miramar.
A lo largo de esta vía se llega a ver los diferentes estilos arquitectónicos de La Habana.

El Buzón de la Casa Obispo
N° 117-119, calle Obispo, la casa más antigua de La Habana, construida en 1648.
En la pared frontal se encuentra un buzón muy original en la forma de una máscara griega.
La Rampa (Calle 23)
Una de las calles más animadas de La Habana, con salas de cine, bares, clubes.
La calle 23 es parte de la diversión en la noche y la vida nocturna de La Habana.
Se encuentra ubicada en el Vedado, desde el Malecón hasta el cementerio Colón.
El Capitolio de La Habana
Este edificio es el símbolo del poder del gobierno cubano. Inaugurado en 1929, fue construido sobre el modelo del Capitolio en Washington y fue sede de las Cámaras de Representantes y del Senado.
Después de la Revolución, se convirtió en la sede del Ministerio de la Ciencia, Tecnología y el Medio Ambiente.
En su interior se podrá apreciar la magnífica escalera conocida como
"La Escalinata", la gigantesca
estatua de bronce de la República (17 m de altura, es la tercera mayor estatua bajo techo en el mundo) y uno lujosos jardines con sus majestuosas palmeras reales.
Castillos y Fortalezas
El Castillo de la Real Fuerza
Situado en la
"Plaza de Armas", el
"Castillo de la Real Fuerza" fue construido en 1577 para proteger la ciudad de los piratas. Era la fortaleza de piedra más antigua en las Américas y e
stá catalogada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.Siendo ahora el Museo Marítimo de Cuba, que cuenta con exposiciones del pasado marítimo de la isla, diferentes modelos de barcos, instrumentos de navegación y otros objetos de la época colonial. En la planta baja se encuentra un modelo de 4 metros de la "Santísima Trinidad", un barco del siglo XVIII construido en el astillero Real de La Habana y lanzado en 1769, con 4 cubiertas y 140 cañones, era el barco más grande del mundo en los siglos XVIII y se usó en la batalla de Trafalgar.
La veleta original, conocida como
"La Giraldilla", símbolo de la ciudad que también se muestra en este museo, mientras que su réplica se encuentra en la parte superior de la torre.
La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña,
Después de que los británicos tomaron la ciudad en 1762, Carlos III, rey de España, ordenó la construcción de esta fortaleza para mejorar las defensas de la ciudad. Fue construido entre 1763 y 1774.
Esta enorme fortaleza, también llamada
"La Cabaña", es la fortaleza española más grande en las Américas, tenía una fama de inexpugnable por lo que nunca fue atacada.
Después de haber defendido la ciudad y la bahía de La Habana y de que fuese centro de mando del Che Guevara después de la Revolución, la Fortaleza está abierta a los visitantes y ofrece una gran variedad de atracciones.
Alberga el
"Museo de Fortificaciones y Armas" y el
“Centro Cultural Casa del Che en La Cabaña”, así como bares, restaurantes, tiendas de recuerdos y una tienda donde se puede ver el puro más largo del mundo.
Durante la época colonial, cada noche a las 9 pm, los españoles disparaban un cañón para advertir que el puerto y las puertas de la muralla de la ciudad estaban cerrados.
Esta ceremonia llamada "El Cañonazo" es muy popular y cada día a los 9 pm, actores vestidos con trajes militares del siglo XVIII re rememoran esta tradición.
El Castillo del Morro,
Asociado a
"La Cabaña" esta el
"Castillo de los Tres Santos Reyes Magos del Morro" con vista a la bahía de La Habana.
Construido entre 1589 y 1630, esta fortaleza enorme e inexpugnable defendía la bahía y el puerto.
Sólo los ingleses tomaron la fortaleza en 1762, por la excavación de un túnel por debajo de las murallas del castillo.
La defensa del puerto de los piratas, disparaban desde
12 cañones, llamados "La Batería de los Doce Apóstoles".
Cada una de ellas lleva el nombre de un apóstol.
Más tarde, en 1845, se añadió el primer faro de Cuba al edificio.
Hoy en día, "El Morro" alberga el
“Museo Marítimo” que describe la historia de la fortaleza y el
“Museo de la Piratería”.
El Gran Teatro de la Habana,
Inaugurado en 1838, mientras que la primera representación tuvo lugar en 1837, este edificio neobarroco acoge el Ballet Nacional de Cuba y el Festival Internacional de Ballet de La Habana.
Contiene diferentes salas usadas para conciertos o conferencias; la sala principal puede albergar 1500 personas.
Este teatro está decorado con numerosas estatuas de Giuseppe Moretti.
Palacios de La Habana
Palacio de los Capitanes Generales.
Uno de los monumentos más bellos de barroco de Cuba, que ha sido el hogar del gobernador español hasta la independencia de Cuba y luego del gobernador militar de Estados Unidos.
Presidentes cubanos también se alojaron en este palacio hasta 1917 cuando se mudaron al "Capitolio".
En la actualidad es el ayuntamiento de La Habana y el "Museo de la Ciudad de la Habana".
Su patio es un maravilloso jardín sembrado de viñas y buganvillas. En el centro está una estatua de Cristóbal Colón.
Palacio Aldama.
Este palacio fue construido en 1840 por el Señor Domingo de Aldama y Arrechagae.
El palacio, a pesar de estar cerrado al público, se considera que es uno de los edificios neoclásicos más bellos de Cuba.
Se encuentra ubicado en la esquina de la Avenida Bolívar y la calle Amistad.
Palacio del Conde de Casa Bayona.
Magnífica mansión colonial ubicada en frente de la catedral de La Habana, fue construida a principios del siglo XVIII por el gobernador Don Luis Chacón. Ahora es el Museo de Arte Colonial y verdaderamente vale la pena visitarlo. Exhibiendo los muebles hechos de madera preciosa, vajillas finas, cubiertos, de cristales, usted aprenderá acerca de la vida de la gente rica durante la época colonial.
Palacio del Marqués de Arcos.
También se encuentra en la plaza de la catedral y fue construido en 1741 por Don Diego Peñalver, tesorero del rey.
El edificio está decorado con columnas dóricas y pinturas frescos que representan la aristocracia cubana.
Hoy en día, es una galería de arte que muestra 'el arte experimental cubano'.
Palacio Pedroso.
Este palacio fue construido en 1780 y se nombró por el alcalde de La Habana.
También se conoce como el «Palacio de la Artesanía».
Es mezcla de barroco cubano y el estilo de arquitectura morisca, también es uno de los edificios más antiguos de la Habana y está muy bien conservado.
Hoy en día alberga una tienda de recuerdos, donde a los turistas les gusta comprar puros, ron etc.
Palacio del Marqués de Aguas Claras.
Situado en la plaza de la catedral, su construcción terminó en 1775.
Famoso por sus arcos, su balcón con una vista espléndida hacia la plaza y su fuente interior, ahora es el restaurante llamado 'El Patio'.
Palacio del Conde de Jaruco.
Construida en 1737, toda la alta sociedad de La Habana se reunía bajo sus patios.
La mansión es ahora un mercado de arte.
Palacio Conde de Lombillo.
Es otra mansión situada cerca de la plaza de la catedral. Esta mansión colonial de tres niveles, construida durante la primera mitad del siglo XVIII, es notable por su color amarillo.
Al igual que muchas mansiones y palacios antiguos alberga exposiciones de arte bajo sus arcadas y en su patio.
No deje de pasear por...
El Parque Central.
Situado entre El Capitolio y el Museo de Bellas Artes el Parque Central es un lugar ideal para un descanso, sentarse en un banco cerca de las fuentes o bajo los árboles.
Paseo del Prado.
El Prado es el paseo desde el "Parque Central" hasta el "Malecón".
Los cubanos disfrutan paseando por esta avenida peatonal sombreada.
Usted encontrará muchas tiendas y va a aprender mucho sobre el estilo de vida cotidiana en La Habana.
Miramar.
En la década de 1950 este barrio de La Habana era muy representativo, de la Alta Sociedad Cubana.
Ahora es un barrio residencial donde se puede vislumbrar muchas casas de lujo y mansiones, también es un barrio muy turístico, anfitrión de una gran cantidad de hoteles, casas particulares y las playas.
Usted también encontrará que hay una pequeña zona de negocios, el "Centro de Negocios Miramar», y muchas embajadas ubicadas principalmente en la 5ª avenida.
Hotel Nacional.
Art Deco, copia del Breakers Hotel en Palm Beach, Florida, fue construido en 1930.
Con una vista fantástica hacia el "Malecón" y hacia el vecindado marítimo.
Tiene una arquitectura notable, especialmente su lobby árabe. El
Cabaret Parisién es también una atracción muy popular.
El Hotel Nacional se hizo notorio en diciembre de 1946 por ser el lugar de celebración de la reunión de la Mafia más grande de América del Norte entre los que estaban Meyer Lansky y Lucky Luciano.
Museos
La ciudad de La Habana tiene tantos museos que no se podrán ver todos en una visita. Usted tendrá que seleccionar los más importantes.
Para echar un vistazo, descubrir y aprender acerca de Cuba, su gente, su estilo de vida y su patrimonio, la mejor manera es optar por los que le permitirán sumergirse en la riqueza y diversidad de la cultura y la historia de Cuba.
Los mejores museos y más interesantes, se encuentran en La Habana Vieja. Ellos muestran las mejores colecciones de algunos edificios históricos con una impresionante arquitectura.
Museo de Arte Colonial
Abarca cuatro siglos de historia de cubana y se relaciona con la vida de los dos puntos de España, así como las tendencias arquitectónicas y ornamentales de la época.
Historia, arte... y cultura. Probablemente el más fascinante de Cuba, y los museos de la ciudad deja un poco de espacio para que usted descubra su estilo de vida y cultura única.
Museo de la Ciudad de la Habana
Para llegar a conocer mejor sobre el pasado y la historia de La Habana, en el se muestra todo lo que sucedió en la ciudad y en general del país desde la época colonial.
El "Museo de la Ciudad de la Habana" se encuentra en el "Palacio de los Capitanes Generales".
Con 40 salas de exposición que relaciona la época colonial, es la mayor colección de arte colonial de Cuba que ofrece a los visitantes descubrir el pasado de las islas a través de muchos objetos diferentes, el machete del general Antonio Maceo (también conocido como "El Titán de Bronce", un héroe de la guerra de los 10 años, cuando lucharon por la independencia de Cuba), uniformes militares y las habitaciones, como el comedor y sus 400 placas colgado en la pared o la habitación del rey de España y su trono (incluso el rey nunca estuvo a Cuba).
Museo de la Revolución
Es una pura maravilla que ofrece a los visitantes la oportunidad de ser parte de la Revolución Socialista liderada por Fidel Castro y el Che Guevara en 1956.
Este museo está ubicado en La Habana Vieja, simbólicamente en el antiguo palacio presidencial, donde Fulgencio Batista residía.
Representa la Historia de Cuba, de la cultura precolombina al régimen socialista de hoy en día, la forma en que el país y la gente de la isla se libraron de batallas difíciles por su soberanía.
Muchos objetos interesantes se muestran para ayudarle a aprender y comprender la famosa Historia de Cuba con una gran cantidad de propaganda, uniformes militares manchados de sangre que se remontan al ataque de "El Moncada", mapas que explican las ofensivas militares de los guerrilleros, el abrigo negro que Castro llevaba puesto durante su juicio y la imagen que lo muestra sin barba... En frente del edificio hay un tanque SAU-100 utilizado por Castro en 1961 durante la batalla de Bahía de Cochinos, el camión acribillado que se utilizó durante el asalto al palacio presidencial en 1957 y también los restos de un avión de espionaje estadounidense U2 derribado en territorio cubano y un trozo de pared o muralla de la antigua ciudad.
Asegúrese, antes de salir del museo, de agregar una nota cómica de su visita en el "Rincón de los Cretinos", donde se puede ver caricaturas de Reagan, Bush o Batista.
Detrás del museo esta el "Pabellón Granma" contiene la obra maestra del museo, con sus 18 metros de largo, el Yate Granma , usado por Castro y ochenta y un revolucionarios para viajar desde Tuxpan, México a Cuba en diciembre de 1956.
Museo José Martí
Está dedicado al héroe de la independencia de Cuba de España a finales del siglo XIX.
José Julián Martí y Pérez se convirtió en un héroe nacional cubano a través de su participación en la Revolución Cubana. Periodista, poeta, político, que murió en 1895 durante la batalla de "Dos Ríos".
Su casa es un museo que recorre su vida y lucha por el pueblo cubano.
Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana
Para los amantes del arte, se cumplirá vuestra felicidad, un museo dividido en dos partes bien diferenciadas, una primera parte dedicada al arte internacional que muestra objetos, antigüedades y obras de arte de Rubens o Goya, mientras que la segunda parte se trata del arte cubano con un poco de trabajo de Wilfredo Lam o Raúl Martínez.
Tal vez el museo más hermoso de La Habana, con esculturas, grabados y más de 1200 pinturas, algunas de Goya, Rubens, Velázquez... arte local elogiada, así como arte internacional. Puede pasar un día completo para recorrer los 76.000 m² de los dos sitios de este museo.
- Museo Nacional de Bellas Artes (Arte universal)
Muestra arte internacional desde el año 500 AC. hasta la actualidad. Desde las ollas griegas que datan del siglo V antes de Cristo, mosaicos romanos de 2000 años de antigüedad, antigüedades latinoamericanas y una tremenda colección española, incluyendo un lienzo de El Greco.
- Museo Nacional de Bellas Artes (Arte Cubano)
Exhibe arte cubano. No se pierda los trabajos de Guillermo Collazo (se dice que es el primer gran artista cubano reconocido). Una gran parte está dedicada al arte moderno desde la década de 1970, donde podrá admirar la obra del artista pop cubano Raúl Martínez o el arte como el de Wilfredo Lam.
Además de las dos partes del museo, los más relevantes para visitar es la que muestra Arte Cubano.
Museo Nacional de la Música Cubana
La cultura cubana gravitan alrededor de la música, algo que debe hacer es ir al donde se abrirá a sí mismo a una de las músicas más generosa e influyente del mundo, desde sus orígenes hasta la actualidad.
El museo está alojado en un edificio inspirado en la arquitectura del renacimiento italiano, que fue construido en 1905.
Fue renovado en 1981, cuando se inauguró el museo. Este museo está dedicado a la historia de la música e instrumentos musicales de los siglos XVI hasta el siglo XX, y su objetivo es enseñar y difundir la música cubana y el patrimonio cultural cubano.
Se exhibe una gran colección de documentos, libros e instrumentos que siempre despiertan la admiración de sus visitantes. Partituras de música, tales como las originales del famoso Eduardo Sánchez de Fuentes, Gonzalo Roig o Amadeo Roldan o instrumentos musicales tradicionales; La sala que contiene los instrumentos de cuerda es especialmente increíble.
Fábrica de Tabaco Partagas
Cuba es, por supuesto, mundialmente famosa por sus puros de primera calidad hechos a mano.
La más auténtica "fábrica de puros / museo para visitar" será la Fábrica de Tabaco Partagás. Aquí podrá observar todo el proceso de producción de puros.
Aparte de los puros, Cuba es también el hogar de excelentes rones.
Construido en 1845, es la más antigua fábrica de puros en La Habana y la más icónica.
El museo muestra las diferentes etapas de la producción de puros.
Observe atadoras y rodillos, y "lectores" (que están leyendo cuidadosamente la noticia a los trabajadores), rodeado por el olor penetrante y embriagador del tabaco.
En esta fábrica como en todas las fábricas cubanas de puros Premium, todo es artesanal, hecho a mano.
Para los aficionados, pase por la tienda al final de la visita, donde se puede comprar puros Partagás no falsificada.
Museo del Ron Havana Club
Abre las puertas de su fábrica para que usted pueda aprender de toda la ciencia detrás de la producción de un ron de marca superior.
Situado en el distrito histórico de La Habana Vieja, en una mansión colonial del siglo XVIII, el "Museo del Ron Havana Club", es la mejor manera de descubrir el legendario ron cubano, la caña de azúcar fresca, el molino de caña de azúcar auténtica operado por una mula, destilería, taller de tonelería, las bodegas antiguas...
Todos los misterios de la producción de ron cubano serán descubiertos.
Una vez finalizada la visita, asegúrese de pasar por el Bar Havana Club, donde los cantineros practican el arte de la coctelería cubana, probad el Mojito o el Daiquiri. Si prefiere ir de manera local, solicite una "Cata vertical", que consiste en la prueba de rones desde los más viejos hasta los más nuevos. Usted aprenderá por qué el "Havana Club 3 Años" es la mejor para cócteles y "Havana Club 5 Años" es el mejor para degustación.
Museo del Automóvil
La Habana no sería lo mismo sin sus relucientes viejos coches americanos que aun circulan por las calles siendo parte integrante del folklore de La Habana, el "Museo de los Automóviles" explica el origen y la historia de estos vehículos en la isla, donde se presentan muchos coches históricos de los años 1950 renovados.
Durante la década de 1930, de 1940 y la década de 1950, antes del embargo de Estados Unidos sobre Cuba en 1961, miles de coches viejos americanos de moda estaban rodando por las calles de la isla. Estos motores de otro tiempo se reparan por mecánicos genios y creativos, estos coloridos, cómodos y potentes motores obsoletos, representan una parte integral del folclore cubano.
El museo, ubicado en La Habana Vieja está totalmente dedicado a estas piezas de la historia y la cultura cubana.
Limusinas, automóviles descapotables, coches oficiales del Che Guevara, obsoletos motores, calesas, los primeros tractores, en fin un recorrido por la historia de los medios de transporte de la isla.
Museo Farmacia Taquechel
El Museo Farmacia Taquechel se encuentra en La Habana Vieja, es la farmacia más antigua de La Habana, mostrando tarros farmacéuticos antiguos, ollas de medición, bocales de porcelana francesa, un microscopio solar, libros de venta con receta que recuerdan el pasado, las curas tradicionales y los medicamentos homeopáticos que se remontan a más de 100 años atrás.
Se convirtió en museo en 1996, pero todavía se vende remedios naturales hechos en Cuba.
Museo Hemingway
Autor famoso y viajero. Ernest Hemingway llegó a Cuba en 1932 para asistir a un concurso de pesca.
De inmediato se enamoró de la isla y siete años más tarde, en 1939, compró una casa colonial llamada "La Finca Vigía", situada al este de La Habana. Él vivió allí durante 20 años con su esposa Mary Welsh, donde escribió 2 de sus novelas más famosas: "Por quién doblan las campanas" y "El viejo y el mar".
Después de su muerte, su esposa entregó la casa al gobierno cubano, que lo convirtió en un museo. La casa se encuentra exactamente como cuando Ernest Hemingway vivía en ella, con trofeos de caza y su máquina de escribir.
Museo Guanabacoa
Guanabacoa es la zona histórica de La Habana donde vivían los esclavos africanos.
El museo recorre la historia de este barrio y muestra muchos documentos relacionados con "La Santería", una misteriosa religión afrocubana por la singularidad de sus rituales, la adivinación, bailes, su arte y la mitología específica.
Museo Napoleónico
Situado en el palacio de la Toscana conocido como "Villa Fiorentina", el museo exhibe la mayor colección de objetos relacionados con Napoleón del continente americano, que incluyen pinturas, porcelanas, esculturas, monedas, etc.
La Comida
Los centros de ofertas gastronómicas en La Habana están de aumento.
La comida cubana tradicional sigue dominando, pero los
'paladares' (pequeños restaurantes de propiedad privada de gestión familiar) son cada vez más pegadizos e innovadores. Los mejores restaurantes y paladares de mayor calidad están en el Vedado y Miramar.
Existen ofertas en la ciudad para todos los gustos y presupuestos, desde modestos hasta exagerados, los lugares baratos son fáciles de encontrar. Se pueden reconocer por los tablones de anuncio y precios de artículos colgados de una ventana, ofrecen café espresso por 1 CUP, los costos de emparedados entre 5 y 15 CUP, una pizza aproximadamente 5 CUP.
En pequeñas kioscos de la calle, se puede conseguir un "bocadito" (pequeños bocadillos de jamón) o una “cajita” (comida en una pequeña caja de cartón) por menos de 20 pesos (US $ 0,80).
Usted puede encontrar los menús completos (plato o ensalada, sopa, plato principal, postre y una bebida nacional) muy baratos, aproximadamente de 6 a 10 CUC.
Casi todos los restaurantes dentro de los hoteles de cinco estrellas cobran cantidades excesivas de dinero para la comida ya que incluyen servicios extras.
Usted puede probar de comer en:
‘Terminal de Ómnibus’, cerca de la Plaza de la Revolución. (Presupuesto bajo)
‘Heladerías Coppelia’, una institución cubana frente del hotel Habana Libre. (Presupuesto bajo)
‘El Aljibe’, en Miramar. Prueba la especialidad de la casa, pollo en salsa de naranja agria, junto con una bebida de su gran bodega. (Presupuesto medio)
‘La Casa’, Nuevo Vedado. Es una típica gran casa del año 1950 con un jardín tranquilo y familiar y con un buen servicio poco común en Cuba. (Presupuesto medio)
‘Paladar La Tasquita’, Calle 27 de Noviembre, cerca de San Lázaro. Este paladar propone típica comida criolla estilo familiar. Muy tradicional, en una sala de estar de una familia local. (Presupuesto medio)
‘Paladar Vistamar’, Calle 1 en Miramar. Ofrece un gran ambiente y precios muy razonables. Mariscos excelentes y de calidad, una variedad de platos de carne (raro en Cuba) y una gran lista de vinos. (Presupuesto medio)
‘Bavaria’, en el Barrio Chino, ofrece pizzas y espaguetis en una decoración china. (Presupuesto medio)
‘La Fontana Restaurant’, es uno de los restaurantes más famosos de la parrilla en Cuba y ofrece una gran variedad de platos cubanos. Sus especialidades son el pulpo a la parrilla de carbón con salsa pesto, o elige caracol de mar al ajo y al ron añejo.
(Restaurante de lujo)Entretenimiento
En La Habana, un "bar" no es sólo un lugar para sentarse en la barra y beber, es una mezcla inteligente entre bar, café, aperitivos y sala de conciertos. Si usted está listo para pasar un momento en el bar, pues mejor esté listo para algo de diversión y entretenimiento.
Puede que tome algún tiempo a pie o el uso de taxi ya que no hay área específica de bares, ninguno de ellos se encuentra en un perímetro cercano.
La calle
"Obispo" o por la
"Habana Vieja", sobre todo la
"Plaza de la Catedral", ofrecen los mejores lugares de bebidas, bailes y música.
En el
"Vedado", podrá ir a los bares y el teatro, o simplemente comenzar a partir del
"Habana Libre", o el
“Hotel Riviera”.
"La Rampa" es también un buen lugar para la diversión, sobre todo después de la medianoche.
La vida nocturna de La Habana comienza en todas las esquinas de las calles, en toda la ciudad, en lugares inusuales y ocultos, en los sótanos, bailando en patios y salas de música o en azoteas.
Si bien los lugares de entretenimiento se extienden por toda la ciudad, es siempre mejor planear su noche, pensar a donde ir antes de salir.
Los flyers serán tus mejores aliados para saber quién está tocando y dónde. Los encontrará en las oficinas de Infotur y en los vestíbulos de hoteles.
Sin embargo, mientras que el pensamiento de pasar su noche de fiesta ronde su cabeza, seguro encontrará por la ciudad, lugares elegantes para disfrutar de momentos fantásticos de entretenimiento y diversión, puede que en uno de los bares históricos de La Habana, jazz cafés o discotecas de moda.
Bebidas
Se pueden encontrar dos tipos de establecimiento de bares en La Habana.
"Bares al estilo occidental":
Propone una amplia selección de bebidas y cócteles de buena calidad a precios occidentales.
Están ubicados en zonas turísticas como La Habana Vieja y el Vedado, sobre todo, para los turistas, no esperéis una experiencia local.
"Bar de barrio local":
Con bebidas de calidad, pero con una selección limitada, principalmente ron local y cerveza de botella o lata como se suele llamar en Cuba, en raras ocasiones cócteles. Los bares locales aceptan CUP y son más baratos, pero los poseedores de bares a menudo piden CUC.
Estos bares son la mejor opción de conocer a los cubanos y la experiencia de manera local, si se hace el esfuerzo de hablar español.
En comparación con los lugares turísticos, estos bares son bastantes tranquilos y la única música alrededor se reproduce a través de algún sistema estéreo (grabadora)
La Bodeguita del Medio
Es el más bar famoso de La Habana. Célebre por sus Mojitos y por ser el primer lugar de elección de Hemingway para pasar el rato. Muchos otros personajes famosos visitaron el bar y todos ellos dejaron un autógrafo en las paredes, compruebe las de Fidel Castro o Salvador Allende, por ejemplo.
Lleno de turistas durante el día, el lugar es mucho más agradable en las noches.
El Floridita
Localizado en la “Calle Obispo” es otro bar favorito de Hemingway.
El ambiente no ha cambiado mucho y les hará pensar que estáis de vuelta en un tiempo de la pre-revolución.
Pruebe allí el
"Floridita Especial"o los
"Daiquiris", el cóctel que fue inventado en este bar por el barman Constante Ribalaigua, o una variante del famoso cóctel creado en honor a Hemingway, el
“Papa Hemingway Especial” (un daiquiri de pomelo con sabor).
La Factoria Plaza Vieja
Es una fábrica de cerveza situada en "Plaza Vieja".
Beba un poco de cerveza casera refrescante en el interior de la cervecería o fuera en bancos de madera, donde hay una parrilla.
Sloppy Joe´s
Es uno de los bares más famosos de La Habana y refugio de turistas y estrellas del cine como Noël Coward, Frank Sinatra, John Wayne, Spencer Tracy o Clark Gable, volvió a abrir sus puertas en 2013, casi 50 años después de su cierre.
El Sloppy Joe´s fue fundado por el inmigrante gallego José García, quien aprovechó la era de la prohibición del alcohol en los Estados Unidos (1920-1933), que provocó que miles de turistas estadounidenses visitaran a La Habana para poder beber a sus anchas.
Tras el triunfo de la revolución en 1959, el bar fue nacionalizado junto con la mayoría de los negocios privados de La Habana y fue decayendo hasta su cierre en 1965.
La restauración del Sloppy Joe´s, realizada por la Oficina del Historiador de La Habana se inició en 2007.
El ruinoso edificio fue cuidadosamente restaurado utilizando fotografías y testimonios de la época y materiales donados por personas tanto en Cuba como en el extranjero, que preservaron durante años objetos relacionados con el establecimiento.
Entre las atracciones del Sloppy Joe´s que han sido conservadas y restauradas a su esplendor original, su gran barra de más de 20 metros, inmortalizada en la película de 1959 “Nuestro Hombre en La Habana”, protagonizada por Alec Guinness y basada en la novela del escritor británico Graham Greene (cliente asiduo del Sloppy Joe’s).
Si eres un amante del glamur de los años 30 y quieres disfrutar de la atmósfera de un bar en La Habana de esos años, no debes ir a otro lugar que no sea el Sloopy Joe´s Bar.
Si no le gusta tanto los bares, la alternativa es pasar el rato en
"El Malecón" y mezclarse entre las multitudes.
Vida Nocturna
Cabaret Tropicana
Es una institución en La Habana, inaugurada desde 1939.
El cabaret al aire libre no ha cambiado mucho desde sus días de gloria.
Usted se sorprenderá por sus espectáculos maravillosos de Las Vegas, como de mujeres semidesnudas que descienden de palmeras para bailar salsa.
Casa de la Música
Es el club nocturno con música en vivo más popular de La Habana y el mejor lugar para bailar salsa.
Diferentes bandas importantes desde Bamboleo a Los Van Van y muchos otros están tocando casi todas las noches.
Revise el programa, el precio varía dependiendo de la agrupación musical que actúe.
Hay 2 locales, uno en "Centro Habana" con poco espacio y una segunda, se dice que es la mejor en Miramar.
El Museo del Ron
Ofrece un espectáculo muy agradable llamado
"Buena Vista".
La Zorra y el Cuervo
Localizado en
«La Rampa », es un famoso club de jazz.
La entrada es una cabina telefónica roja inglesa que conduce a un sótano por debajo de la calle.
El ambiente es definitivamente diferente, sobre todo tocando buena música de jazz en vivo, ha sido sede de grandes nombres como Chucho Valdés y George Benson.
La Tropical
Es una sala de conciertos con una capacidad de varios miles de personas y sólo ofrece música en vivo. Cada evento se anuncian por toda la ciudad.
Cabaret Parisien - Hotel Nacional
A pesar de que siempre ha estado en algunos aspectos, un escalón por debajo del mítico Cabaret Tropicana, hay ciertos valores que convierten al Parisién en una buena opción para pasar una noche divertida en La Habana.
Ofrece un gran Show "Cubano, Cubano", mostrando la fusión de las culturas indoamericanas, hispanas y africanas, las cuales dieron origen a la cultura cubana con un espectáculo vibrante, intenso, con bailarines y músicos de primer nivel.
Desde el punto de vista de la ubicación, el Cabaret Parisién parte con ventaja, al estar situado en el corazón de El Vedado, justo al lado de El Malecón y dentro del histórico Hotel Nacional de Cuba.
El Show comienza a las 10 p.m. y a partir de las 12:00 p.m. usted podrá aprender a bailar, la pista central se convierte en discoteca.
Café Taberna
Uno de los lugares para beber más antiguo de La Habana, fue fundado en 1772.
Más conocido por sus impresionantes cócteles y por su comida. La música comienza a las 8 pm.
Piano Bar Delirio Habanero
Se encuentra en el "Teatro Nacional de Cuba".
En este salón puede sentarse en los suaves sofás rojos y echar un vistazo a la "Plaza de la Revolución" mientras escucha artistas jóvenes tocando jazz suave.
Jazz Café
Empieza por la tarde con una tranquila cena, en el club de jazz se sirve muy buena comida, no es hasta más tarde en la noche que tocan un jazz con mucho más swing.
Se encuentra en un centro comercial con vista al "Malecón".
El Hurón Azul
Es el punto de encuentro de los artistas, club social de la "Unión de Escritores y Artistas de Cuba".
Las actuaciones tienen lugar sobre todo en el jardín, con una rumba afrocubana, boleros y jazz.
Habana Café
Es un club de moda situado en el Hotel Meliá Cohíba, propone espectáculos de cabaret antes de convertirse en un verdadero club nocturno, de música principalmente internacional.
De compras
A lo contrario de muchas capitales del mundo, La Habana no se centra en una "Zona Comercial".
La mayoría de los productos que se venden en tiendas son productos de Cuba, como el ron, cigarros, café, arte y artesanía. Incluso si los nuevos centros comerciales y boutiques están abiertos por la ciudad, su mejor opción para ir de compras seguirá siendo La Habana Vieja o Calle Obispo.
Situado en Desamparados, los mercados de artesanías al aire libre de La Habana son tan populares para los turistas como para los locales. Se le proporcionarán recuerdos y objetos de arte, la artesanía en madera, joyas, camisas y cualquier otra cosa que pueda contener la imagen del Che.
En cuanto a las tiendas en la ciudad, su mejor oportunidad será tiendas minoristas generales y como pequeñas tiendas, sólo ofrecen estantes vacíos o una variedad muy limitada.
La mayoría de estas tiendas están abiertas de lunes a sábado, de 9:00 a 18:00 y muy pocas de ellas abren después de las 18:00 o el domingo
- La ciudad es muy segura. No se sorprenda por el número de agentes de policía en La Habana, que están principalmente para disuadir a los revendedores, por lo que no tenéis que temer de ser asaltados durante el día.
- Si algún estafador le ofrece algún producto o lugar para comer o un recorrido por la ciudad, seguid caminando sin prestar atención.
- En los restaurantes locales no puede haber menú de precio para
'turísticas', por lo que siempre pida el menú antes de pedir nada.
- Si usted se encuentra solo, espere a ser acosado por chicas/os de compañía.
- Por las noches, evite los paseos por las calles oscuras, permaneced en lugares donde hay luces y más personas.
- Siga las precauciones habituales además de asegurar su cartera, pasaporte, teléfono, cámara, etc.
- Salga de paseo con la cantidad de dinero necesaria, el resto dejarlo en la caja fuerte del hotel/habitación.